Black is Beltza

Erresistentziako animazioa

Berria

‘Black Is Beltza II: Ainhoa’

Zuzendaria: Fermin Muguruza. Herrialdeak: Euskal Herria, Argentina. Iraupena: 86 minutu.

Fermin Muguruzak ihesaldi batekin abiatu zuen Black Is Beltza filma (2018), eta halaxe heldu dio Black Is Beltza II: Ainhoa sekuelari ere. Oraingoan ez dira autoak elkarri segika, ihesaldia sinbolikoagoa da, omenaldien eta keinuen bilduma luzeko lehenengo kolpea, Martuteneko kartzelan girotua. Eta, moduren batean, ihesaldi horretan bezalaxe, musika ihesbide bat izango da filmarentzat berarentzat, hark lagunduko baitio denbora guztian alde batetik bestera mugitzen, lehenengo pelikulan zabaldutako mapan marra gehiago irudikatzen, eta, beste ezeren gainetik, mundua biltzen duten lotura guztiak erakusten, amodioarenak zein gorrotoarenak.

«Munduko xake taula perbertsoan», Euskal Herriak lehen ez bezalako garrantzia du orain, Kubaren, Afganistanen, Libanoren eta Kurdistanen pare dagoelako Iruñea, injustizien sare erraldoi horretan katigatuta, eta Donostia ere bai, heroinaren helmuga politiko gisa.

Muguruzak memoria ariketa pertsonal bat egin du, baina ez gozo bueltatzeko lehengo garaietara —nahiz eta polita den Iñigo Muguruza anaiari egindako omenaldia—, baizik eta salatzeko gaurko munduaren alde ustelak lotzen dituzten sokak ordukoak bezain beltzak direla. Horren ordaina izango da, seguruenik, kontakizunaren gerra horretan pertsonaien hitzezko azalpenek hainbesteko garrantzia hartu izana istorioan, harreman batzuk tresna sinple bihurtzeraino, zerbait aditzera emateko bide azalekoak.

Hala ere, tarteka asmatzen du trazu gutxirekin pertsonaia indartsuak marrazten —Beiruteko amaordea, adibidez—, baita irudiak ere —odola opio belarraren gainean—. Gainera, animazioak mugimendu errealisten mugetatik askatzen denean lortzen ditu unerik ederrenak, ametsen mundu lisergikoan.

Black Is Beltza II: Ainhoa ludikoa eta basatia da, eta gertuko istorioa bezain inportantea da mendekuzko thrillerra, borroka eszena gogoangarriren bat ere baduena. Alferrik da esatea egitura aurreko pelikularena baino linealagoa dela, kurbak ordukoak bezain bihurriak direlako. Eta, bidaiak zorabiatuz gero, filmak bolumena igotzen du eta lepotik heltzen dizu, beste proiektu ezinezko bat egitea lortu duenaren espiritu nekaezinaz, eta porrotak erregai bihurtzeko gai denaren garaile keinu lagunkoiaz.

Read original article

Black is Beltza

“Black is Beltza 2 Ainhoa”: coletazos de la Guerra Fría

La Capital

El músico y cineasta vasco Fermín Muguruza estrena hoy en el Nuevo Monumental la secuela de “Black is Beltza”, disponible en Netflix

El músico y cineasta vasco Fermín Muguruza, reconocido por haber fundado bandas de rock como Kortatu y Negu Gorriak, está estrenando en la Argentina su segundo filme de animación para adultos, “Black is Beltza 2 Ainhoa”, en el que combina sus dos facetas artísticas. La película se podrá ver en Rosario a partir de hoy, a las 20, en el cine Monumental (San Martín 993) con la presencia del director.

El film es la secuela de “Black is Beltza” (2018), disponible en Netflix. Esa primera parte transcurre en octubre de 1965 en Nueva York y cuenta los acontecimientos que marcaron la convulsa sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la muerte de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, las alianzas entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers estadounidenses, entre otros.

“Mis películas son musicales, tienen un ritmo muy mío. De hecho, todo el diseño sonoro lo hago yo y entregué una animática con la música original que es algo que siento que motivó a todos los animadores de manera especial en las dos películas”, arriesga Muguruza.

El film es una coproducción vasca-argentina en la que la compañía rosarina Draftoon SRL se encargó de la animación. Este lazo con esa firma local explica que la película sobre las andanzas de Ainhoa tenga esta noche una función especial en el cine Nuevo Monumental.

Como prólogo a esta gira argentina, el filme tuvo su estreno mundial en el marco del 70º Festival de San Sebastián realizado en septiembre pasado, donde agotó las 3.000 localidades de una proyección al aire libre en el Velódromo de Anoeta.

“Ese día 23 de septiembre en una pantalla gigante de 400 metros cuadrados fuimos tres mil personas respirando la película al mismo tiempo y fue una maravilla”, evoca el compositor que antes rodó los documentales “Bass-que Culture” (2006), “Checkpoint Rock: Canciones desde Palestina” (2009), “Next Music Station” (2011), “Zuloak” (2012), un año más tarde codirigió junto a Daniel Gómez “No More Tour” (documental sobre su propia gira) y hacia 2016 “Nola?”.

Esa obra audiovisual referida a músicas de los márgenes y resistencias varias no dejaba entrever que Muguruza (nacido en Irún el 20 de abril de 1963) apostaría por torcer su rumbo cinematográfico hacia la animación, un cambio que atribuye a que “se trata de un formato muy joven y muy interesante porque es una manera de contar relatos de un modo que la ficción no te permite”.

Black is Beltza II: Ainhoa - fotograma

“A mí me parece -desafía el rockero- que la animación puede mejorar los mundos que imagino y eso es algo que la ficción no puede darme aunque me considero un fanático de la ficción”.

La historia de “Black is Beltza 2 Ainhoa” se sitúa en la década del 80, siguiendo los pasos de la muchacha negra criada en Cuba que, a sus 21 años, comienza un viaje iniciático por el País Vasco como primer destino para conocer la tierra de su padre Manex.

En ese contexto donde la banda Kortatu da su recital de despedida con el repertorio de su cuarto y último disco “Azken guda dantza (“La última danza de guerra” en euskera), conoce a la periodista Josune y juntas trazan una travesía personal, violenta, pasional y política por Líbano, Afganistán y la ciudad francesa de Marsella en tiempos del final de la Guerra Fría.

Fermin Muguruza

Desde tu propia posición militante la recorrida de Ainhoa no deja de mostrar los problemas y dificultades que arrastraba el campo revolucionario de aquellos años.

Me pareció necesario mostrar las contradicciones porque nosotros vivimos en completa contradicción siempre, pero la idea también fue poder meternos en la dialéctica de la discusión que se daba entonces y se sigue dando ahora porque yo he vivido en toda ocasión conflictos también dramáticos y armados que he podido visitar porque no solamente soy del País Vasco y he vivido el País Vasco. Lo que muestra la película también forma parte de nuestra historia y tenemos que contarla porque también hay muchas cosas que fueron virtuosas y así como la resistencia armada puede servir para combatir el fascismo hay que atreverse a pensar en otras etapas de la lucha y, como me dijeron combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, “nosotros estuvimos expuestos a morir en la guerra y ahora estamos dispuestos a morir en la paz”.

¿Esa preocupación por encontrar las mejores maneras de dar estas peleas te acompaña desde siempre?

Claro. Tenemos que explorar nuevas formas de combatir también la injusticia y por eso en la película mencionamos a Gladys del Estal, una jovencita que empezaba a intentar explorar vías de desobediencia y fue asesinada de un balazo por la Guardia Civil en Navarra mientras participaba de una sentada de protesta antinuclear en plena época de la Transición. Esto fue en 1979, tenía 16 años, ya muerto (el dictador Francisco) Franco, triunfa la revolución sandinista y sale “London Calling” de los Clash (risas). ¿Te puedes imaginar eso cómo le vuela la cabeza a uno? Sobreviví a todo esto y estoy haciendo esta entrevista contigo.

¿Hacer cine es parte de la apuesta por seguir vivo? ¿Estás preparando una tercera película de animación?

No va a haber otra animación por ahora porque necesito tomarme un tiempo de descanso. No tuve manera de dejar una semana libre desde que empecé hace cuatro años con esta película. Así que el año que viene, ya que en abril cumplo 60, tiene que ser un año de parón tras una vida que ha sido un movimiento frenético y de actividad. Hay momentos simbólicos y cumplir 60 años es como decir “llegué aquí, ¿no?”.

¿Alguna vez pensaste que no ibas a llegar vivo a tus 60 años?

Nunca pensé vivir tanto en este mundo, pero por otro lado también me considero tan joven y no me doy cuenta de que tengo esa edad aunque me acuerde mucho de cada disco, de cada gira, de los países que visité y de las personas con las que estuve y que me marcaron.

Read original article

Black is Beltza

“Black is Beltza 2: Ainoha” de Fermín Muguruza. Crítica – Sangre revolucionaria.

Cine Argentino Hoy
Calificación: ⭐⭐⭐⭐
Luego de su estreno en el Festival de cine de San Sebastián, llegó al Cine Gaumont el film animado español-argentino “Black is Beltza 2: Ainoha” dirigida por el legendario director y músico vasco Fermín Muguruza. Esta nueva entrega es la continuación directa de “Black is Beltza” estrenada en 2018 y disponible en Netflix y se centra en la hija del protagonista de la primera parte. La película cuenta con las voces de María Cruickshank, Itziar Ituño (Lisboa en “La Casa de Papel”), Ariadna Gil (“El Laberinto del Fauno”, 2006), Antonio de la Torre (“La trinchera infinita”, 2019) y Darko Peric (Helsinki en “La Casa de Papel”), entre muchos otros.

El personaje principal de esta historia, que transcurre a finales de los años ’80, es Ainoha, hija Manex (protagonista de la primera parte) quien de milagro nace en Bolivia luego de que su madre muriera en un extraño accidente de auto, que bien pareciera haber sido un asesinato. Tiempo después fue llevada a Cuba en donde creció, hasta que pocos días antes de cumplir 21 años decide emprender un viaje hacia el País Vasco, tierra natal de su padre. Allí conoce a Josune una periodista revolucionaria con quien, posteriormente, comienza otro viaje hacia medio oriente, específicamente Líbano y Afganistán para buscar respuestas por la muerte de Manex. Esto las llevará a involucrarse en el oscuro mundo del narcotráfico.

Black is Beltza II: Ainhoa - fotograma

El largometraje cuenta con una excelente animación 2D (parte de ella realizada en el estudio Draftoons de Rosario) y una apasionante historia plagada de hechos históricos a los que se le suman condimentos de acción, suspenso y una alucinante banda sonora que hacen que el film sea muy atrapante. El hecho de que sea hablada mayoritariamente en euskera, idioma de la comunidad vasca, lo vuelve aún más interesante.

“Black is Beltza” es un proyecto nacido como un cómic y publicado originalmente en el año 2014 con autoría del mismo Fermín Muguruza junto a Harkaitz Cano que narra los sucesos revolucionaros y movimientos sociales de los años ’60 desde los ojos de Manex, un joven que se ve envuelto en una lucha que lo lleva a recorrer varios países y a conocer a muchos personajes históricos como el Che Guevara.

Black is Beltza II: Ainhoa - fotograma

“Black is Beltza 2: Ainoha” se suma a la lista de films animados que retratan momentos de cambios y caos que sucedieron a lo largo de la historia moderna, ejemplos como la francesa “Persépolis” (2007) o la danesa “Flee” (2021) son otros grandes exponentes del género, que logran cautivar y movilizar al espectador gracias a cómo son narrados esos sucesos. Un film muy interesante que lleva el espíritu revolucionario en cada línea de texto.

  • Dirección: ⭐⭐⭐⭐
  • Guión: ⭐⭐⭐⭐
  • Actuaciones: ⭐⭐⭐
  • Animación: ⭐⭐⭐⭐
  • Música: ⭐⭐⭐⭐⭐

Una apasionante historia plagada de hechos históricos a los que se le suman condimentos de acción y suspenso que hacen que el film sea muy atrapante.

Read original article