Black is Beltza>
Black is Beltza

Cinema Punk en el FECI Bogotá

Del 9 al 14 de junio, se presentará en Bogotá la muestra audiovisual Cinema Punk que en este 2023 celebra sus 6 años de existencia. Con un total de 6 películas que estarán circulando en las salas de la Cinemateca de Bogotá y de la Cinemateca del Tunal, FECIBogotá celebra por lo alto la existencia de esta franja de cine que ha venido ganando adeptos y seguidores a lo largo de estos años, tanto del público espectador como de los cineastas alrededor del mundo.

CINEMA PUNK es una franja de cine que hace parte de FECIBogotá y que nace en el año 2017 con el objetivo de programar una serie de largometrajes, entre ficción y documental, que abarcan es su contenido y en su forma, la temática punk vista desde su faceta más crítica, social y contestataria. Por esta razón para CINEMA PUNK es fundamental fortalecer los espacios de proyección con unas jornadas académicas para ir más allá de la sola apreciación de las bandas en vivo o de la música en general dentro del punk como género y con ello propiciar encuentros para la reflexión, en donde los asistentes se cuestionen así mismos el contenido de la música que están consumiendo y su postura frente a los acontecimientos sociales que nos afectan como comunidad.

En este 2023 CINEMA PUNK cumple 6 años y queremos celebrarlo con una muestra retrospectiva de las mejores películas que hemos proyectado desde nuestros inicios, además de estrenar en exclusiva para Colombia la película de animación Black is Beltza II: AINHOA del director, músico y activista Fermin Muguruza, muy reconocido en la escena musical por hacer parte de la agrupación KORTATU y NEGU GORRIAK, entre otre tras tantas conspiraciones musicales y audiovisuales.

Contaremos con la presencia de Fermin Muguruza en el estreno de su película.

También vamos a estrenar la película documental POLY STYRENE: I AM A CLICHÉ, que relata la vida y obra de una de las voces más creativas del punk británico: Poly Styrene, voz líder de la agrupación inglesa X-Ray Spex.

Cinema Punk -6 años

 

Black is Beltza

Black is Beltza II: Ainhoa – Madrid: hoy sesión continua en La Sala Berlanga

  • 19:00 Black is Beltza
  • 21:00 Black is Beltza II: AINHOA
    Mataron a su madre Amanda en Bolivia. Hicieron desaparecer a su padre Manex en Nicaragua. 1988 Ainhoa cumple 21 años. Es hora de saber la verdad.

Entradas 🎟️

Black is Beltza

La Fundación SGAE organiza el ciclo de cine ‘Animación y compromiso’ en torno a la obra del gran Fermin Muguruza (videoclip)

Diario Crítico

‘Black is Beltza II: Ainhoa’, fue finalista a los Premios Goya 2023

La Fundación SGAE organiza el ciclo de cine Animación y Compromiso en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53). Una oportunidad de demostrar que la Animación sigue, día a día y desde los orígenes mismos del cine, siendo un modo certero y expresivo de plasmar la realidad de la vida huidiza de los anónimos figurantes que la componen. Y, cómo no, de comprometerse con la sociedad que la contiene. Al módico precio de 3,5 euros función.


‘Animación y Compromiso’ se construye en torno al díptico Black is Beltza de Fermín Muguruza, una de las apuestas más originales de nuestra animación reciente, y cuya segunda parte (Black is Beltza II: Ainhoa) fue finalista a los Premios Goya 2023 en la categoría de Mejor película de animación. La muestra ofrece también Un día más con vida, en la que Damián Nenow y Raúl de la Fuente retratan el conflicto de Angola, y Buñuel en el laberinto de las tortugas de Salvador Simó, sobre un cómic de Fermín Solís que narra la filmación del documental Las Hurdes, tierra sin pan, realizado por Luis Buñuel durante la II República.

Lire l’article original

El País Vasco visto a través de un lente cinematográfico llega a Bogotá

El Espectador

Desde el 21 de febrero la Cinemateca de Bogotá presenta seis películas originarias del País Vasco en el Primer Ciclo de Cine Vasco que se realiza en la capital. Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá, habló para El Espectador sobre la muestra.

Como parte del acercamiento a la cultura vasca, a través del Etxepare Euskal Institutua, el Ciclo Nuevo Cine Vasco en la Cinemateca de Bogotá presenta largometarjes en lengua euskera (lengua vasca), una de las más antiguas de Europa. Con diferentes enfoques, estilos y temas, los filmes llegan a Bogotá y presentan “múltiples puntos de vista que dibujan una cinematografía caleidoscópica. La mayoría de las películas que se presentan son inéditas y merecen ser descubiertas: animación, documental, comedia y dramas sociales, se ilustran en seis títulos”, según se lee en un comunicado de prensa.

La película “Enjambre” de Mireia Gabilondo fue la encargada de abrir esta muestra el pasado 21 de febrero. Su sinopsis indica que “llevará al público a un viaje de un grupo de amigas de la infancia que han ido a una casa rural para celebrar la despedida de soltera de una de ellas”. La muestra cinematográfica reúne la obra de diferentes directores que exploran la vida en este territorio autónomo en España, al igual que su lengua, a través de diferentes géneros del cine.

Los otros títulos que se presentarán son: Abuela (Amama) de Asier Altuna; Black is Negro (Black is Beltza); El ciervo (Oreina) de Koldo Almandoz, El gigante (Handia) de Jon Garaño y Ator Arregi; y Danza (Dantza) de Telmo Esnal.

Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá.

¿Cómo fue el acercamiento con el Etxepare Euskal Institutua para crear este evento?

Hicimos una alianza con el Instituto Vasco Etxepare, que es la institución pública del País Vasco que se encarga de empezar a distribuir la cultura vasca, en este caso su cinematografía, y la preservación de la lengua eusquera alrededor de todo el mundo. Ellos nos dijeron la propuesta de presentar una muestra de cine vasco, ellos se encargaron de la curaduría de las películas e hicimos ese acuerdo para que fuera la primera muestra internacional de la Cinemateca de Bogotá en 2023.

¿Qué puede decir de los títulos que se presentarán?

Son películas producidas entre los años 2015 y 2020, es un panorama contemporáneo del cine vasco y son películas que han tenido una presencia importante alrededor del mundo, articuladas en festivales de cine como San Sebastián y han obtenido nominaciones en los premios de la Academia Española de Cine, que son los premios Goya. Son películas que en su mayoría no todas están habladas en lengua vasca, son películas muy diversas en términos de género audiovisual y de lenguaje- Tenemos películas de animación, drama musical, comedia, historias basadas en hechos reales, entre otras.

¿Por qué es importante que en Colombia se tenga conocimiento o se haga divulgación del cine vasco?

En Colombia, y a través de los centros culturales, nosotros tenemos la misión de garantizar y proponer diálogos interculturales, en los cuales intercambiemos justamente esos puntos de vista, esas narrativas y esas propuestas artísticas, en este caso que es el cine y el audiovisual. Es importante para fortalecer el diálogo intercultural entre Bogotá, desde su cinemateca, con cinematografías del mundo y en alianza con los institutos de promoción cinematográfica de los diferentes países y los diferentes archivos audiovisuales del mundo.

¿Qué espera que el público colombiano que vaya a ver estos títulos se lleve de este ciclo de cine?

Ampliar su mirada, su conocimiento y su conversación alrededor de una cultura específica, como lo es la región vasca en España, y pueda encontrarse con las propuestas cinematográficas de los creadores audiovisuales de esta región del mundo.

Hay películas en la muestra que fueron grabadas en lengua vasca, ¿cuál es la importancia de tener a nuestro alcance cine realizado en idiomas a los que no estamos acostumbrados?

Justamente, la Cinemateca busca abrir espacios y acceso a la diversidad cultural del mundo a través del cine y es por eso que lenguas nativas o lenguas maternas de diferentes regiones del mundo, como pueden ser las de los pueblos étnicos, como pueden ser las de los pueblos originarios, en diferentes geografías, y la forma como sus creadores se narran, generan autorrepresentación. Esto es muy importante en la confección de la programación de la Cinemateca. En este caso, el País Vasco, la lengua euskera, va a estar muy presente, pero nos ocurre con otras lenguas y otras geografías del mundo, dentro de Colombia o fuera de Colombia y que se programan constantemente en las salas de este Centro Cultural de Artes Audiovisuales.

Lire l’article original