Black is Beltza

Vous aimez la musique, les luttes d’émancipation partout dans le monde et les voyages aventureux ?

web86.info

Le 6 mars, à la veille d’arrêter le pays le lendemain, il y a un film pour vous à Poitiers.

Fermín Muguruza est un chanteur basque très connu dans l’État espagnol. Il est également cinéaste. Il met son art au service des causes politiques en lien avec les droits de l’homme et la liberté d’expression. Il est à l’origine du roman graphique Black is Beltza, qui nous plonge dans le contexte de Guerre froide et de décolonisation des années 60, adapté par la suite au cinéma.
Après un premier passage lors de notre 10ème édition en 2020, l’artiste sera présent lors du festival Bruits de Langues 2023  à 16h30, et lors de la projection de son film, Black is Beltza II, au cinéma le Dietrich à 21h.

Le Black is Beltza nous avait enthousiasmé…

Ne manquez pas Back is beltza II: Ainhoa

Read original article

Black is Beltza

El 25 de febrero Black is Beltza en la Cinemateca de Bogotá

Cinemateca de Bogotá

El Ciclo de Nuevo Cine Vasco se realiza en colaboración con el Instituto Vasco Etxepare

Black is Beltza

El País Vasco visto a través de un lente cinematográfico llega a Bogotá

El Espectador

Desde el 21 de febrero la Cinemateca de Bogotá presenta seis películas originarias del País Vasco en el Primer Ciclo de Cine Vasco que se realiza en la capital. Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá, habló para El Espectador sobre la muestra.

Como parte del acercamiento a la cultura vasca, a través del Etxepare Euskal Institutua, el Ciclo Nuevo Cine Vasco en la Cinemateca de Bogotá presenta largometarjes en lengua euskera (lengua vasca), una de las más antiguas de Europa. Con diferentes enfoques, estilos y temas, los filmes llegan a Bogotá y presentan “múltiples puntos de vista que dibujan una cinematografía caleidoscópica. La mayoría de las películas que se presentan son inéditas y merecen ser descubiertas: animación, documental, comedia y dramas sociales, se ilustran en seis títulos”, según se lee en un comunicado de prensa.

La película “Enjambre” de Mireia Gabilondo fue la encargada de abrir esta muestra el pasado 21 de febrero. Su sinopsis indica que “llevará al público a un viaje de un grupo de amigas de la infancia que han ido a una casa rural para celebrar la despedida de soltera de una de ellas”. La muestra cinematográfica reúne la obra de diferentes directores que exploran la vida en este territorio autónomo en España, al igual que su lengua, a través de diferentes géneros del cine.

Los otros títulos que se presentarán son: Abuela (Amama) de Asier Altuna; Black is Negro (Black is Beltza); El ciervo (Oreina) de Koldo Almandoz, El gigante (Handia) de Jon Garaño y Ator Arregi; y Danza (Dantza) de Telmo Esnal.

Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá.

¿Cómo fue el acercamiento con el Etxepare Euskal Institutua para crear este evento?

Hicimos una alianza con el Instituto Vasco Etxepare, que es la institución pública del País Vasco que se encarga de empezar a distribuir la cultura vasca, en este caso su cinematografía, y la preservación de la lengua eusquera alrededor de todo el mundo. Ellos nos dijeron la propuesta de presentar una muestra de cine vasco, ellos se encargaron de la curaduría de las películas e hicimos ese acuerdo para que fuera la primera muestra internacional de la Cinemateca de Bogotá en 2023.

¿Qué puede decir de los títulos que se presentarán?

Son películas producidas entre los años 2015 y 2020, es un panorama contemporáneo del cine vasco y son películas que han tenido una presencia importante alrededor del mundo, articuladas en festivales de cine como San Sebastián y han obtenido nominaciones en los premios de la Academia Española de Cine, que son los premios Goya. Son películas que en su mayoría no todas están habladas en lengua vasca, son películas muy diversas en términos de género audiovisual y de lenguaje- Tenemos películas de animación, drama musical, comedia, historias basadas en hechos reales, entre otras.

¿Por qué es importante que en Colombia se tenga conocimiento o se haga divulgación del cine vasco?

En Colombia, y a través de los centros culturales, nosotros tenemos la misión de garantizar y proponer diálogos interculturales, en los cuales intercambiemos justamente esos puntos de vista, esas narrativas y esas propuestas artísticas, en este caso que es el cine y el audiovisual. Es importante para fortalecer el diálogo intercultural entre Bogotá, desde su cinemateca, con cinematografías del mundo y en alianza con los institutos de promoción cinematográfica de los diferentes países y los diferentes archivos audiovisuales del mundo.

¿Qué espera que el público colombiano que vaya a ver estos títulos se lleve de este ciclo de cine?

Ampliar su mirada, su conocimiento y su conversación alrededor de una cultura específica, como lo es la región vasca en España, y pueda encontrarse con las propuestas cinematográficas de los creadores audiovisuales de esta región del mundo.

Hay películas en la muestra que fueron grabadas en lengua vasca, ¿cuál es la importancia de tener a nuestro alcance cine realizado en idiomas a los que no estamos acostumbrados?

Justamente, la Cinemateca busca abrir espacios y acceso a la diversidad cultural del mundo a través del cine y es por eso que lenguas nativas o lenguas maternas de diferentes regiones del mundo, como pueden ser las de los pueblos étnicos, como pueden ser las de los pueblos originarios, en diferentes geografías, y la forma como sus creadores se narran, generan autorrepresentación. Esto es muy importante en la confección de la programación de la Cinemateca. En este caso, el País Vasco, la lengua euskera, va a estar muy presente, pero nos ocurre con otras lenguas y otras geografías del mundo, dentro de Colombia o fuera de Colombia y que se programan constantemente en las salas de este Centro Cultural de Artes Audiovisuales.

Read original article