Black is Beltza>
Black is Beltza

Eskerrik asko Bogotá, Black is Beltza II: Ainhoa filmaren amaierako jaia ezin hobea!

Black is Beltza

Fermin Muguruzaren ‘Black is Beltza II: Ainhoa, Bogotako FECIn

zinea

Bogotako FECI – Nazioarteko Zinema Independentearen Azokan emango dute Fermin Muguruzaren Black is Beltza II: Ainhoa (2022)Bertako Cinema Punk sailean aurkeztuko diren filmetako bat izango da animaziozko film historikoa.

FECIn (Feria Internacional de Cine Independiente de Bogotá) egitasmoaren baitako Cinema Punk sailaren seigarren edizioa izango da aurtengoa. Sailak ikus-entzunezkoen eta musikaren arteko topagunea izateko helburua du, eta filmen eduki eta formek punkaren gaia jorratzen dute, ikuspuntu kritikoenetik, sozialenetik eta kontestatarioenetik.

Bada, edizio honetan, Fermin Muguruza Kortatu eta Negu Gorriak taldeetako abeslaria izango da gonbidatu nagusia. Etxepare Euskal Institutuaren babespean, Muguruzak Black is Beltza II: Ainhoa (2022) filma bertatik beratara aurkezteko aukera izango du,  ekainaren 9an, 19:00etatik aurrera, Bogotako Cinematecako Sala Capital aretoan.

‘Black Is Beltza II’ 80ko hamarkadaren amaieran girotuta dago eta kubatar jatorriko Ainhoa gaztearen urratsak jarraitzen ditu. Ainhoa mirariz jaio zen La Pazen (Bolivia) Amanda ama atentatu parapolizial batean eraila izan ondoren. Kuban hazi eta 1988an, 21 urterekin, Euskal Herrira abiatuko da Manex aitaren (lehen filmeko protagonistaren) lurraldea ezagutzera.

Gatazka errepresibo betean, Josune kazetari konprometitua eta bere lagun koadrila ezagutuko ditu. Horietako bat heroina gaindosi baten ondorioz hiltzen denean, Ainhoa eta Josune iniziazio-bidaian murgilduko dira Libano, Afganistan eta Marseilla hiritik barrena. Gerra Hotzaren azken urteak dira eta biak ala biak narkotrafikoko sareek trama politikoekin elkartzen diren mundu ilunean barneratuko dira.

Ir al artículo original

El País Vasco visto a través de un lente cinematográfico llega a Bogotá

El Espectador

Desde el 21 de febrero la Cinemateca de Bogotá presenta seis películas originarias del País Vasco en el Primer Ciclo de Cine Vasco que se realiza en la capital. Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá, habló para El Espectador sobre la muestra.

Como parte del acercamiento a la cultura vasca, a través del Etxepare Euskal Institutua, el Ciclo Nuevo Cine Vasco en la Cinemateca de Bogotá presenta largometarjes en lengua euskera (lengua vasca), una de las más antiguas de Europa. Con diferentes enfoques, estilos y temas, los filmes llegan a Bogotá y presentan “múltiples puntos de vista que dibujan una cinematografía caleidoscópica. La mayoría de las películas que se presentan son inéditas y merecen ser descubiertas: animación, documental, comedia y dramas sociales, se ilustran en seis títulos”, según se lee en un comunicado de prensa.

La película “Enjambre” de Mireia Gabilondo fue la encargada de abrir esta muestra el pasado 21 de febrero. Su sinopsis indica que “llevará al público a un viaje de un grupo de amigas de la infancia que han ido a una casa rural para celebrar la despedida de soltera de una de ellas”. La muestra cinematográfica reúne la obra de diferentes directores que exploran la vida en este territorio autónomo en España, al igual que su lengua, a través de diferentes géneros del cine.

Los otros títulos que se presentarán son: Abuela (Amama) de Asier Altuna; Black is Negro (Black is Beltza); El ciervo (Oreina) de Koldo Almandoz, El gigante (Handia) de Jon Garaño y Ator Arregi; y Danza (Dantza) de Telmo Esnal.

Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá.

¿Cómo fue el acercamiento con el Etxepare Euskal Institutua para crear este evento?

Hicimos una alianza con el Instituto Vasco Etxepare, que es la institución pública del País Vasco que se encarga de empezar a distribuir la cultura vasca, en este caso su cinematografía, y la preservación de la lengua eusquera alrededor de todo el mundo. Ellos nos dijeron la propuesta de presentar una muestra de cine vasco, ellos se encargaron de la curaduría de las películas e hicimos ese acuerdo para que fuera la primera muestra internacional de la Cinemateca de Bogotá en 2023.

¿Qué puede decir de los títulos que se presentarán?

Son películas producidas entre los años 2015 y 2020, es un panorama contemporáneo del cine vasco y son películas que han tenido una presencia importante alrededor del mundo, articuladas en festivales de cine como San Sebastián y han obtenido nominaciones en los premios de la Academia Española de Cine, que son los premios Goya. Son películas que en su mayoría no todas están habladas en lengua vasca, son películas muy diversas en términos de género audiovisual y de lenguaje- Tenemos películas de animación, drama musical, comedia, historias basadas en hechos reales, entre otras.

¿Por qué es importante que en Colombia se tenga conocimiento o se haga divulgación del cine vasco?

En Colombia, y a través de los centros culturales, nosotros tenemos la misión de garantizar y proponer diálogos interculturales, en los cuales intercambiemos justamente esos puntos de vista, esas narrativas y esas propuestas artísticas, en este caso que es el cine y el audiovisual. Es importante para fortalecer el diálogo intercultural entre Bogotá, desde su cinemateca, con cinematografías del mundo y en alianza con los institutos de promoción cinematográfica de los diferentes países y los diferentes archivos audiovisuales del mundo.

¿Qué espera que el público colombiano que vaya a ver estos títulos se lleve de este ciclo de cine?

Ampliar su mirada, su conocimiento y su conversación alrededor de una cultura específica, como lo es la región vasca en España, y pueda encontrarse con las propuestas cinematográficas de los creadores audiovisuales de esta región del mundo.

Hay películas en la muestra que fueron grabadas en lengua vasca, ¿cuál es la importancia de tener a nuestro alcance cine realizado en idiomas a los que no estamos acostumbrados?

Justamente, la Cinemateca busca abrir espacios y acceso a la diversidad cultural del mundo a través del cine y es por eso que lenguas nativas o lenguas maternas de diferentes regiones del mundo, como pueden ser las de los pueblos étnicos, como pueden ser las de los pueblos originarios, en diferentes geografías, y la forma como sus creadores se narran, generan autorrepresentación. Esto es muy importante en la confección de la programación de la Cinemateca. En este caso, el País Vasco, la lengua euskera, va a estar muy presente, pero nos ocurre con otras lenguas y otras geografías del mundo, dentro de Colombia o fuera de Colombia y que se programan constantemente en las salas de este Centro Cultural de Artes Audiovisuales.

Read original article

Black is Beltza

Euskarazko hainbat sorkuntza Bogotan izango dira maiatza bitarte

Diario Vasco

Etxepare Euskal Institutuaren lankidetzarekin euskal zinema, musika, dantza eta antzerkia izango dira hilero antolatutako ekimenetan

Datozen hilabeteetan Bogotako hainbat kulturgunek ateak irekiko dizkiete euskal zinema, musika, dantza eta antzerki esparrutan garatutako sorkuntzei Etxepare Euskal Institutuaren lankidetzarekin.

Ekimenak 2022an hasitako ibilbideari jarraipena emango dio eta lehen hitzordua aste honetan izango da otsailaren 21etik 26ra Zinematekan ‘Nuevo Cine Vasco’ zikloarekin. Bertan ikuspegi, estilo eta gaien aniztasuna ekuazioan oinarrituta azken urteetan euskaraz ekoitzitako lan esanguratsuenetarikoak eskainiko dira. Batetik, lehen aldiz Kolonbian ikusi ahal izango dira ‘Erlauntza’ (Mireia Gabilondo), ‘Amama’ (Asier Altuna), ‘Black is Beltza’ (Fermin Muguruza), ‘Oreina’ (Koldo Almandoz), ‘Handia’ (Jon Garaño eta Aitor Arregi) eta ‘Dantza’ (Telmo Esnal) 12 emanalditan.

Bestetik, maiatzean gatazka eta bizikidetza ardatz duten zazpi film proiektatuko dira Kolonbiako Egiaren Batzordeak eta Arteen Institutu Distritalak antolatutako ‘Que haiga paz: campo visual, conflicto y memoria’ programa zabalaren parte. Hala, hilero elkarrizketa sozialari ekarpenak egitea bilatuko da ‘La Fuga de Segovia’ (Imanol Uribe), ‘Yoyes’ (Elena Taberna, 2000), ‘La pelota vasca (Julio Medem), ‘Asier eta biok’ (Aitor/Amaia Merino), ‘Lasa eta Zabala’ (Pablo Palo), ‘Negociador’ (Borja Cobeaga) eta ‘Maixabel’ (Iciar Bollain) lanekin.

Bestelako arteak ere, presente

Zinemaz gain bestelako arteak ere presentzia izango dute Kolonbian eta lekukoa antzerkiak hartuko du Tanttaka Teatroa eta Kukai Dantzaren eskutik. Apirilaren 25etik 29ra Fernando Bernues eta Mireia Gabilondok gidatutako antzerki konpainiak bi lan aurkeztuko ditu: ‘Sexberdinak’, Aitziber Garmendia eta Telmo Irureta protagonista dituen hazkunde pertsonaleko istorioa, eta ‘Semea pixka bat motelagodabil soilik’, Ivor Martinic antzerkigile kroaziarraren testu arrakastatsuan oinarritutako muntaia.

Kukai taldeak, berriz, ‘Desde mi txoko’ eta ‘Yarin’ lanak taularatuko ditu abuztuaren 22etik 26ra. Lehenbizikoan, Jon Maya dantzariak bere alderdirik intimoena erakusten du, dantza tradizionaletik dantza garaikidera doan bidaian; ‘Yarin’-ek, aldiz, kulturen arteko topaketa proposatzen du, zeinetan Jon Maya dantzaria eta Andres Marin bailaorea topatzen diren, Julen Achiary-ren zuzeneko musikaz lagunduta.

Azkenik, maiatzaren 3tik 6ra Oreka Tx taldeak Bime Bogotan parte hartuko du.

Read original article