Black is Beltza>
Black is Beltza

Nortasun Sarean Podkasta: Transmedia – Fermin Muguruza (Black is Beltza)

Nortasun Sarean Podkasta ➝

Komunikazioa ardatz hartuta, bigarren saio honetan TRANSMEDIA gaia jorratu dugu eta, horretarako, Euskal Herriko adibide batera jo dugu: Fermin Muguruza eta Black is Beltza.
Berarekin hitz egin dugu horrelako proiektu bat nola pentsatu eta gauzatzen den, bidean zein zailtasun eta abantaila izan dituzten eta horren guztiaren komunikazioa nola egiten den azaltzeko.

Black is Beltza

🔈 Goya sariak banatu bezperan, Telmo Irureta eta Fermin Muguruza “Faktoria”n

EITB – Faktoria Goya Sariak 2023

Telmo Irurera aktore berri onenaren sarirako hautagai da, ‘La Consagración de la Primavera’ pelikulan egindako lanagatik eta Fermin Muguruzak zuzendu duen ‘Black is Beltza 2: Ainhoa’; animazio pelikula onena izateko lehiatuko da.

Maletak kasik prest dituzte Telmo Iruretak eta Fermin Muguruzak, Sevillara abiatzear, Goya sarien banaketa-ekitaldian parte hartzeko. Biak hautagai dira, aktore berri onenaren sarirako aukeratu dute Iruretak La Consagración de la Primavera pelikulan egin duen lana. Muguruzak Black is Beltza 2: Ainhoa animazio filma zuzendu du, eta animazio pelikula onena izateko lehian dago.

Zinema egin eta zinema ulertzeko bi ikuspegi desberdinetatik abiatzen dira. “Entretenitzeko, denbora pasatzeko baina, ikasteko ere” balio behar du Telmo Iruretak; Fermin Muguruzak, aldiz, “borrokarako zinema” egiten duela aitortu du, ‘zinema istorioak kontatzeko modu bat da baina, belaunaldi batekin lotuta nator eta Bertoluccik esaten zuen moduan, kamara arma bat bezala erabiltzen dut. Arteak ez du ispilua izan behar, arteak ispilu hori puskatzen duen mailua izan behar du”.

Gustora biak beraien pelikulek egin duten bidearekin. Black is Beltza 2: Ainhoa Ipar eta Hego Euskal Herrian, Frantzia eta Espainiar Estatuko hainbat zine aretoetan estreneinatu dute nahiz eta “guk nahi baino lehenago erretiratu duten karteldegitik”. Aurten, Muguruzaren iritziz, maila handiko lanak merkaturatu direlako eta pelikulak hasi duen ibilbideari esker Galizia eta Frantziako hainbat unibertsitateek deitu diote hitzaldiak emateko. Iruretaren lanak ere kritika onak jaso ditu, “pelikula egiten ari zarenean ez duzu imajinatzen noraino iritsi litekeen”.

Baikor begiratzen diote etorkizunari, “Goya sariak ez direlako pelikulen amaiera”. Baina, ezkorragoa da Fermin Muguruza euskal zinemaren egoeraz, “euskaraz egiten den zinemaren egoera ez da batere ona. 2022an fikzioan ez da pelikula bakarra estreinatu euskaraz. Irati aurten estreinatu da 2023an, eta inork ez du hori aipatzen. Euskal zinema oso pattal dabil”.


Elkarrizketa entzun 🔈

Black is Beltza

Susanna Martín: Miradas y ritmos diferentes

La Factoria del Ritmo ➝

“Black is Beltza II – Ainhoa” es el título de la nueva película de Fermin Muguruza y también del cómic obra de esta importante dibujante.

La dibujante Susanna Martín Segarra ha sido la encargada de trasladar la película “Black is Beltza II – Ainhoa”, dirigida por Fermin Muguruza, al comic.

Susanna Martín es barcelonesa, comenzó a publicar profesionalmente en año 2010 y desde entonces ha construido un sobresaliente currículum, con cerca de veinte obras publicadas, varios premios recibidos y demostrado también una gran solvencia como guionista.

Entre su bibliografía se pueden destacar “Annemarie” (biografía de la reportera Annemarie Schwarzenbach, junto a María Castrejón), “Sansamba” (sobre la inmigración llegada de África, junto a Isabel Franc) o “Residencia de estudiantes” (centrada en la vida de Federico García Lorca, donde también es autora del guión).

En su nueva obra el trabajo que ha realizado tiene un mérito especial, pues ha partido directamente del libreto cinematográfico para construir el cómic, enfrentándose por tanto al desafío de transformar escenas y un lenguaje visual muy determinado, marcado por la imagen en movimiento, a viñetas.

El resultado es muy meritorio. Y lejos de ser un artefacto secundario, como lo son los comics lanzados en paralelo a ciertas películas “mainstream” publicados solo para hacer caja, se trata de una obra artística autónoma, con su propia personalidad y perspectiva. La historia es la misma, pero se relata de una forma diferente, hasta el punto que los personajes tienen diseños distintos, aunque resulten fácilmente reconocible en ambos formatos.

La novela gráfica ha sido publicada en cuatro idiomas por diferentes editoriales: euskera (Elkar), catalán (Pol-Len), gallego (Demo Editorial) y castellano (Reservoir Dogs).

En la siguiente entrevista conoceremos algunos aspectos de la trayectoria de Susanna Martín y detalles de la gestación del cómic “Black is Beltza II – Ainhoa”, recomendable tanto para quienes ya han visto la película, como para los que aún no han tenido la oportunidad de disfrutar de ella.

Susanna Martín : Miradas y ritmos diferentesTu primer libro publicado data del 2010, “Alicia en un mundo real”, firmado junto a Isabel Franc. ¿Cómo te forjaste como dibujante antes de esa obra? ¿Tu habilidad con el dibujo es resultado directo de tus estudios o es algo que practicaste por afición y al margen de tus estudios hasta ese momento?

Siempre he dibujado y he leído cómics, toda la vida. Tras estudiar una carrera que no tenía que ver casi con el arte, me fui a la “Llotja” de Barcelona a estudiar Ilustración y Pintura, pero el cómic no era ninguna materia. Así que cuando apareció la magia y oportunidad de publicar con Norma, fue en ese año y medio cuando aprendí el oficio, y gracias al editor de ese momento, Álex Fernández.

Te revindicas como dibujante y no cómo ilustradora, que es el término que se suele emplear en muchas ocasiones al referirse al autor de los dibujos de un cómic, tal vez porque parezca una palabra más “elegante” para usarla en un texto escrito. ¿Nos puedes explicar porque te parece el término dibujante mucho más adecuado?

La ilustración y el dibujo de historietas son dos áreas artísticas diferentes, dos lenguajes distintos. Dibujar cómics está muy relacionado con la narración. Yo también me defino como narradora gráfica o storyteller. Y esa es la parte difícil de hacer un cómic, que la narración (el dibujo) fluya con la historia que estás contando, jugando con el lenguaje propio del cómic: elipsis, metáforas, estructuras y composición de páginas, etc.

Susanna Martín : Miradas y ritmos diferentesTambién eres guionista y en parte de tus libros te has encargado de ambas facetas: dibujos y guiones. ¿Qué faceta te parece más complicada? ¿Tienes preferencia por alguna de ellas?

Para mí hay dos fases difíciles y tienen que ver con el guion y con el dibujo: escribir una buena historia y encontrar su ritmo narrativo, y dibujar el storyboard (el boceto del cómic) donde se remata ese ritmo y ves si funciona o no.

Las dos facetas me gustan y tiendo a ir alternando. Cuando trabajo con guionista, es más descansado y además puedes compartir penas y alegrías, como el trabajo en equipo, vaya. Y cuando trabajo escribiendo y dibujando, es más angustiante y cansado pero es un reto profesional mucho mayor, y el subidón es mayor.

¿Has trabajado en algún cómic como guionista sin encargarte del dibujo? ¿Lo harás en un futuro?

Sí, en un cómic pequeño social de grapa para UNRWA España. Tuve que buscar ayuda de dibujante porque me pillé los dedos con los tiempos y no lo podía asumir todo yo. El cómic es “Ahlam, soñar con una vida”. Y la dibujante fue la titana Cristina Bueno. Salió genial.

Y en un futuro, quién sabe. Si tengo una buena historia de repente y me veo mayor para dibujarla o imagino a X dibujante llevándola a cabo… ¿por qué no?

A lo largo de tu carrera has recibido varios premios. ¿Qué valor para ti tienen esos premios? ¿Sirvieron para que más gente se fijara en ti y te salieran más oportunidades?

Los premios y becas siempre son algo bueno, son una inyección económica muy necesaria, normalmente mucho más elevada que el adelanto que te puede pagar una editorial de cómics española. Nuestra industria y nuestra cultura está muy precaria, por lo que las ayudas a la creación son muy necesarias. Son como un mecenazgo institucional.

Y, evidentemente, cuanto más publicas más reconocimiento y propuestas de proyectos.

Susanna Martín : Miradas y ritmos diferentesParte importante de tus obras tienen como protagonista a la mujer. Además, como un aspecto reivindicativo bastante presente, como en el cómic “Gaza Amal”. También son frecuentes las protagonistas lesbianas. ¿Qué importancia tiene para ti la reivindicación social en tus obras? ¿Es componente, la reivindicación, del que podrías prescindir en próximas obras sin que suponga un punto de inflexión en tu carrera?

Me gusta cuestionar, reivindicar, visibilizar; al fin y al cabo soy activista feminista y del colectivo lgtbi+.

Cuando me proponen una obra, siempre voy a intentar aportar mi granito de arena, aunque sea pequeño, porque pienso que a alguien le llegará. Cualquier obra de ficción tiene una parte política o de crítica social, partimos de la realidad para crear e inventar historias. Lo que ocurre es que en las obras que rozan el periodismo o el realismo social es lo que destaca.

Al leer reportajes y entrevistas sobre ti, me sorprendió la cantidad de alusiones que se hacían a tu tendencia sexual. Incluso un titular dice: “Entrevista “en profundidad” con Susanna Martín, la bollera que más bolleras ha dibujado en el mundo editorial de nuestro país”. ¿Te parecen naturales tantas alusiones a esa cuestión? ¿Confías en que en algún momento el foco siempre se ponga en el contenido de cada obra que hagas?

¿Te parece natural aludir a esta cuestión en una entrevista? La heterosexualidad es algo tan establecido e incluso institucionalizado que jamás se le preguntaría en una entrevista a un creador hombre cis y hetero por su identidad sexual o de género. Muchas de esas alusiones se han hecho, como el caso de Teresa Castro, por compromiso con la visibilidad LGTBI+, que es algo que comparto y practico. Y resulta paradójico que los periodistas que no entendéis esa necesidad me preguntéis por ello en vez de por mi técnica o evolución en mi dibujo y uso del lenguaje narrativo.

Susanna Martín : Miradas y ritmos diferentesUna iniciativa en la que has participado activamente es el Colectivo de Autoras de Cómic. Me gustaría saber si esta asociación sigue en marcha, cuáles son sus objetivos y sus logros hasta el momento.

Sigue en marcha pero andamos de perfil bajo. Es un colectivo que se formó en 2013, el año en el que se intentó el anteproyecto de ley del aborto del ministro Gallardón. Creamos reunir y difundir en las rrss aluvión de imágenes gráficas contra ese anteproyecto. Luego siguieron charlas, asambleas en salones de cómic estatales y los Premios honoríficos a autoras mayores (algunas murieron ya) completamente olvidadas por la crítica y el mercado comiquero. La principal motivación fue el encontrarnos, conocernos, apoyarnos y ver que compartíamos los mismos malestares con el mundo del cómic, todavía hoy, muy masculinizado y patriarcal, a pesar de la inmensa presencia de autoras en publicaciones.

Tu más reciente libro publicado es “Black is beltza II: Ainhoa”. En este libro figuran tres guionistas, los mismos de la película, pero al documentarme me ha sorprendido saber que realmente te entregaron los “storyboards” y tu hiciste toda la adaptación al cómic, lo que supone mucho más que simplemente realizar los dibujos: adaptaste situaciones, partes de la historia, decidiste la composición de cada escena a dibujar… ¿cuánto de trabajo adicional ha supuesto este cómic frente a otros en los que trabajas con una guionista que ha concebido su parte pensado en el formato cómic?

Efectivamente, me pasaron el guion cinematográfico (con escenas mucho más largas y descriptivas) y el storyboard de la película, más el diseño de personajes. Y fue una labor complicada, adaptar las escenas de cine a cómic. El ritmo es muy distinto y muchas escenas tuve que simplificarlas o quitarlas. Y en cambio otras escenas son más pausadas y poéticas. Y para los personajes, también quise darles mi perspectiva, cosa que me dejó Fermin, siempre y cuando no me alejara mucho del diseño original.

Susanna Martín : Miradas y ritmos diferentesUn aspecto destacado de este cómic es que se partió de la premisa de no ser una recreación abreviada de la película, sino que tuviera su propia personalidad, lo que implica que el estilo del dibujo y el diseño de los personajes sea diferente. Para lograr esto, incluso preferiste no ver la película hasta haber terminado el cómic. Aunque sí leíste el primer cómic y supongo que habías visto la primera película. ¿Suponía un reto adicional el pensar en las inevitables comparaciones entre cómic y película? ¿Tomaste alguna referencia del anterior cómic para tenerla en cuenta en este nuevo?

No quise ver la película para que no me influyera, pero, aunque hubiese querido no habría podido, ya que se hizo en paralelo.

Yo soy más fan del primer cómic que de la primera película, y para mantener alguna conexión con el dibujo de Dr. Alderete, seguí con la idea de colorear con un color distinto cada viaje, más el uso del entramado de puntos.

Y no me da miedo las comparaciones entre este segundo cómic con la película, ya que son dos miradas distintas a una misma historia, y dos lenguajes y ritmos distintos. Creo que una complementa a la otra y al revés. Esta es la idea de Muguruza, que sea lo más transversal y amplio de miradas posible.

Una vez que viste la película… ¿Qué te pareció?

¡Me gustó más el libro! (Es broma). Como he comentado, son dos miradas distintas con ritmos diferentes. Aunque conocía toda la trama, para mí fue como verla por primera vez, con el añadido de la banda sonora, que es espectacular, y los gritos de la gente en el cine cada vez que Ainhoa reparte castañas.

Susanna Martín : Miradas y ritmos diferentesAl contrastar la película con tu cómic… ¿Quedaste contenta con el trabajo realizado?

Como terminé el cómic antes de ver la película, mi primera sensación una vez lo leí del tirón fue de satisfacción. Creo que es una buena obra, que engancha y hace que te enamores de las protagonistas.

Tanto la película como el cómic están dedicados a la memoria de Iñigo Muguruza. ¿Eres seguidora de la música de Iñigo y Fermin? ¿Supuso para ti este “encargo” un plus de ilusión por ser quiénes eran?

Hace siete años que vivo en el País Vasco. Cuando llegué me di cuenta de mi ignorancia en el rock vasco, sobre todo de los 80. Claro que conocía las Vulpess, Kortatu, Cicatriz… pero su contexto lo desconocía. “Sarri-sarri” sonaba en todas las barracas y fiestas de cualquier sitio, la original, la versionada… Poco a poco me fui integrando y conociendo esos años y, cuando fui madre, mi pareja empezó a cantarle a nuestre hije la canción de Joxe Ripiau “Lo”, unos meses después de la muerte de Iñigo y unos meses antes de que Fermin me escribiera proponiéndome participar en “Black is Beltza 2”.

Creo que para mí el mayor reto de este cómic ha sido precisamente dibujar a Iñigo, por lo que significaba para Fermin.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

El siguiente libro que saldrá a finales de febrero es sobre la prisión “Modelo de Barcelona”. Es un encargo del Ayuntamiento pero con guión de Jordi de Miguel, periodista, y la coordinación del diario Crític.

Y nada más, salvo desearte mucha suerte en tu carrera y dejarte espacio, por si quieres añadir algo más para nuestros lectores…

¡Muchas gracias!

Lire l’article original

Black is Beltza

Fermín Muguruza: «La nominación en los Goya es el triunfo de los indeseables»

Gráffica ➝

La segunda parte de Black is beltza es la última aventura cinematográfica de Fermín Muguruza que, además, está nominada a los Goya. Un filme que recrea una época, la de los 80, y sus convulsiones en un ambicioso proyecto que mezcla la animación, la música y el cómic.

Black is beltza, la película de Fermín Muguruza nominada a los Goya

¿Qué es Ainhoa. Black is beltza 2?

Ainhoa es la hija de Amanda y Manex, los protagonistas de la primera Black is Beltza. En 1988 cumplirá 21 años y comenzará un viaje en busca de la verdad sobre lo que ocurrió a sus padres.

¿Cómo nace la película?

Nada más sacar el cómic de la primera parte en 2014, e imaginando cómo poder hacer la película que estrenamos en 2018, ya estaba pensando que algún día tendría que contar la historia de Ainhoa, algo que llegó el año pasado 2022.

La música de la película es la banda sonora de toda una generación.

Sí, y además dibuja un mapa musical del mundo en los años 80.

La película comienza con toda una declaración de intenciones: en julio de 1985 el escritor Joseba Sarrionandía se escapó de la carcel de Martutene en un bafle de sonido, suceso que motivó la creación de la mítica canción Sarri, sarri de Kortatu.

Esta fuga en un día tan señalado como el 7 de julio San Fermín, tuvo una previa con la actuación de Kortatu un mes y medio antes en la misma cárcel. Comenzar con Zu atrapatu arte de Kortatu es toda una declaración de principios, y que Sarri se encuentre con Ainhoa en Cuba y le enseñe euskera, nos permite que su poesía sobrevuele todo el metraje.

Kortatu tiene una especial relevancia en la banda sonora de la película.

Sobre todo al comienzo de la misma, la que transcurre en el País Vasco, y también salpicada de temas de los RIP, Cicatriz, Barricada, Mikel Laboa o Imanol.

En Kortatu militaste junto a tu hermano Iñigo, que está muy presente en toda la obra.

Esta película está dedicada a Iñigo, que falleció en 2019, justo cuando estábamos preparando el guion de la misma.

Fermin y Iñigo en la pélicula Black is Beltza II: Ainhoa

Regresa Kortatu gracias a la magia del cine.

Los dos hacéis un cameo en la película. ¿Cómo has vivido convertirte en un personaje animado?

Alfonso Zapico ya me convirtió en un personaje de cómic, pero interactuar con mi hermano teniendo al lado a Gorka Otxoa que le ponía la voz, fue algo muy emocionante, una de esas experiencias vitales que te hace llorar, reír, emocionarte, volver a dar vida a Iñigo a través de la animación.

Hablábamos de Kortatu. La protagonista asiste al último concierto del grupo en el pabellón Anaitasuna. «No hay revolución sin canciones» dirá entonces Iñigo.

Iñigo cita a Salvador Allende al decir «no hay revolución sin canciones», y además del presidente también aparecerá en la película sin nombrar su nombre otro chileno, en este caso un cantante, Víctor Jara y su canción «Te recuerdo Amanda». Kortatu era eso, el elemento músico-lúdico y el político.

Iñigo Muguruza en la novela gráfica de Black is Beltza II: Ainhoa

La música y las revoluciones en el cómic de la película.

A lo largo de la película vemos el miedo de los gobiernos al poder de la música.

La anterior Black is Beltza acababa mostrando las armas que contrabandeaban de Sara a Zugarramurdi: discos de Mikel Laboa cuando el euskera estaba prohibido. En esta segunda parte, la música sigue siendo ese elemento catalizador de liberaciones.

Gracias a Fermín Muguruza podemos acercarnos al proceso de elaboración del film en la entrevista.

En Ainhoa hay un gran protagonismo femenino frente a la primera película, tanto por su protagonista como por el cuerpo técnico que participa en la elaboración del film y el cómic.

El cuerpo técnico que participa en la elaboración de los dos films es muy parecido. Los dibujos del cómic, sin embargo, ahora están realizados por Susanna Martin, pues al ser la protagonista esta vez Ainhoa, quise que una dibujante trabajara el guion desde su mirada.

Diseño de personajes de la películaAinhoa, el cómic por Susanna Martín

En la primera parte de Black is beltza ponías el eje en los movimientos revolucionarios de los años 60 y 70 con el racismo de fondo. En Ainhoa te acercas a una época que has conocido de primera mano y te centras en el uso de la droga para financiar la guerra sucia de los gobiernos como en el caso del Irangate.

La construcción de un mundo nuevo se detuvo por un instante, ese es el eslogan que tengo grabado a fuego tras la derrota del sandinismo y la revolución afgana. En el colapso de estos dos faros de nueva luz tuvieron que ver la cocaína en Nicaragua y la heroína en Afganistán.

La recreación de la época nos acerca a los debates que surgían entonces en la sociedad vasca.

Discusiones que estaban presentes en todas las cuadrillas en los años 80.

Libros como Los puentes de Moscú, en el que participaste junto a Eduardo Madina, muestran que hay una mayor apertura a temas que hasta la fecha eran muy complejos de transmitir.

Sobre todo lo que muestra es que se pueden construir puentes de comunicación tras tanto bombardeo.

Bocetos de la película

La primera parte de Black is beltza tuvo un carácter transversal muy potente. Primero se hizo un cómic y finalmente la película. En Ainhoa se mantiene la apuesta pero se realiza de forma conjunta. En paralelo a la realización del film Susanna Martín elabora la novela gráfica. ¿Ha sido muy complejo el proceso?

Ha sido muy intenso, agravado por el duelo de un hermano y la pandemia que no nos permitía el contacto físico. Hemos conseguido realizar la película y el cómic en 4 años. Hemos dejado de lado la exposición que comenzó en Bilbao e itineró a Barcelona y Donostia con sus actividades paralelas, pero ojalá la podamos retomar en un futuro cercano.

Algo que llama la atención es que la difusión y promoción de la obra sigue unos cauces similares a una gira musical. En lugar de estar presente en salas un tiempo (que suele ser demasiado poco), la película se mueve por ciudades y pueblos acompañada por sus autores y autoras.

Trabajamos desde la independencia y solo conozco este estilo de guerrilla comunicacional. Requiere mucho más trabajo e implicación, pero el contacto directo con el público es algo maravilloso.

Diseño de personajes de la película

Diseño de personajes de la película

Para el mundo del cómic e imagino que el de animación este tipo de apuestas no es habitual. ¿Es complicado romper los compartimentos estancos en el que se suelen mover los distintos medios?

El año que viene cumplirá 40 años la primera maqueta de Kortatu. Desde entonces he intentado romper con los compartimentos estancos. Es una marca de la casa.

La película está nominada a los Premios Goya. ¿Cómo recibes la nominación?

Un triunfo de los indeseables. No nos quiere ni el ICAA ni la TVE, y nos tendrán que ver en Sevilla.

Estáis nominados junto a Unicorn Wars. ¿Cómo ves la situación de la animación vasca?

No existe la generación espontánea. Gracias a Juanba Berasategi, a Lotura FilmsDibulitoon… estamos ahora donde estamos.

Diseño de personajes de la película

Diseño de personajes de la película

Con la saga de Black is beltza te has convertido en director de cine y guionista de cómic. ¿Habrá nuevos proyectos en estos campos? ¿Para cuándo la tercera parte?

Desde el 2006 con Bass-que Culture, el documental sobre la grabación del Euskal Herria Jamaika Clash en Jamaica ya firmo como director de documentales musicales, y actualmente puedo decir que he realizado 15 documentales musicales y 2 películas de animación. Sobre el futuro, solo sé que no está escrito.

lire l’article original