Black is Beltza

ESKERRIK ASKO BELODROMOA!

“…hemen bizitza ospatzen dugu
ez da bakarrik zinema
hemen herri bat suaren pean
oihuz, kantatu duena
ongi etorri mundura Ainhoa
eskerrik asko belodromoa
hau duzu Iñigo omena
gurea da garaipena” (Jon Maia)
Black is Beltza II: AINHOA
Zinemetan irailak 30 septiembre en cines
(argazkia: Ikor Kotx)

Black is Beltza

3.000 personas inician en el Velódromo de Donostia la revolución de Ainhoa

Araninfo ➝

“La locomotora ya está en marcha”. Historia, memoria, fiesta, reivindicación, e Iñigo Muguruza en el corazón. Así fue el exitoso arranque en Zinemaldia de la continuación de la saga de ‘Black is Beltza’, que llegará a las salas el día 30. Ahora toca “defender cada cine como si fuera una barricada”, en palabras de sus maquinistas, Fermin Muguruza y Jone Unanua.

Se cumplió el guion previsto. ‘Sold out’ en una noche histórica, cargada de recuerdos, fiesta y reivindicación. El Velódromo de Anoeta fue testigo este viernes del estreno de ‘Black is Beltza II: Ainhoa‘, el más esperado del Zinemaldia, el Festival de Cine de Donostia que este sábado cierra su 70 edición. Un retrato “real, duro y hermoso” del final de una década, los años 80, en un viaje con paradas en La Habana, Iruñea, Beirut, Kabul, Diyarbakır y Marsella, amenizado por una ecléctica banda sonora, porque “no hay revolución sin canciones”, decía Salvador Allende.

Tres millares de personas abarrotaron el mítico recinto para seguir por vez primera las aventuras de Ainhoa, la protagonista absoluta de la segunda parte de la saga creada por Fermin Muguruza. Ni siquiera las actrices y actores que ponen voz a las protagonistas del filme habían visto antes el montaje completo. Fue una grata sorpresa para todas.

Una consigna, “Geurea da garaipena” (La victoria es nuestra), planeó durante todo el acto en el Velódromo, rememorando que, al menos por una vez, ganó la libertad de expresión sobre la censura. Y es que hace 21 años, este recinto albergó los dos míticos conciertos de Negu Gorriak que celebraban la victoria judicial sobre el general Rodríguez Galindo. Un triunfo que llegaría tras una larga persecución del aparato jurídico-mediático del Estado a la banda vasca por denunciar la relación de Galindo con el tráfico de drogas en su canción “Ustelkeria”. Estos hechos, también se relatan en la película.

La noche fue intensa, en un ejercicio práctico de memoria. En el escenario unos sonrientes Fermin Muguruza y Jone Unanua, responsable de producción (Talka Records & Films), fueron presentando a todas las personas que han sido vitales para este proyecto, desde el equipo técnico hasta los actores y actrices que ponen voz a los personajes: María Cruickshank (Ainhoa), Ramón Agirre, Manex Fuchs, Ariadna Gil, Antonio de la Torre, Darko Peric o Itziar Ituño como Josune, periodista del periódico Egin e inseparable compañera de Ainhoa.

Precisamente, entre ellos, uno de los más ovacionados por el público fue Jabier Salutregi, director de Egin y represaliado, y que cuenta con un destacado papel en ‘Black is Beltza II’, interpretado por Jon Plazaola. “He conseguido tres cosas en esta vida: dirigir un periódico (el mejor del mundo), conocer las cárceles desde dentro, y ser actor”, dijo entre risas y aplausos.

Y como no Iñigo Muguruza en el corazón, al que su hermano Fermin le dedica la película, y en cuya piel se mete el actor Gorka Otxoa. Su recuerdo estuvo muy presente durante todo el evento, en la pantalla, en los mensajes, entre el público y en los ‘bertsos’ de Jon Maia, que tampoco podía faltar a la cita, adaptando su actuación de los conciertos del 2001. También hubo guiños a la solidaridad internacionalista, con presencia del pueblo palestino, porque como decía Camilo Cienfuegos: “Esos que luchan, no importa donde, son nuestros hermanos”.

“La locomotora ya está en marcha”. Así lo dijeron las maquinistas, Fermin Muguruza y Jone Unanua, en la rueda de prensa previa al estreno de ‘Black is Beltza II’, celebrada esa misma mañana en el local de Naiz en la Zurriola, junto a gran parte del reparto, las y los pasajeros de este viaje a nuestra memoria colectiva.

“Me presentan como director, pero en animación, al final, el director es quien coordina el trabajo de un equipo. Es lo que siempre he defendido: la comunidad, cuidarnos unas a otras y que, entre todas, rompamos las cadenas”, reconoció Muguruza, en una presentación ante los medios con mucho humor y más velocidad, rasgos característicos de Fermín.

Cada cine será una barricada

Ituño, Muguruza y Unanua, junto a parte del reparto de ‘Black is Beltza II’, durante la rueda de prensa. Foto: Iker G. González (AraInfo)

Tras su exitoso arranque en Zinemaldia, ‘Black is Beltza II: Ainhoa’ llegará a los cines el próximo viernes 30 de septiembre, con algún preestreno de por medio. El pasado jueves Muguruza anunció la primera lista de salas confirmadas, una veintena en localidades vascas, y una docena fuera de Euskal Herria. De momento, ninguna en Aragón. No será hasta el miércoles 28, a 48 horas del estreno, cuando sepan la lista definitiva. La losa de la censura sigue pesando. De hecho, muchos medios de comunicación se han negado a hablar de esta película.

Unas dificultades a las que ya está acostumbrado Muguruza, y el cine independiente en general. En este caso, esa ardua labor llamada distribución la gestiona Barton Films, la distribuidora independiente de Bilbo que se ha encargado de todas las películas y documentales de Fermin desde ‘Checkpoint Rock’ (2009).

A este respecto se expresó el artista vasco. “No sabemos todavía si vamos a llegar a más cines. Pero de momento tenemos una buena representación. Lo primero que tenemos que hacer es defender cada cine como si fuera una barricada. Que aguante la película semanas, incluso meses. Y si podemos llegar a más salas, perfecto”.

‘Black is Beltza II: Ainhoa’ es una película que “se sale del relato oficial que nos han contando siempre y firmada por mí, que eso siempre es un handicap”, añadió. Una película “de resistencia”, con “una guerrilla comunicacional que se ha encargado de difundirla por las calles de Donostia al estilo Bansky”.

Por su parte, Unanua recordó que “se tarda cuatro años en hacer una película independiente como ésta. Estos cuatro años han sido de un esfuerzo increíble. Es muy gratificante decir que hemos hecho ‘sold out’ con una película en euskara”. Por eso, subrayaba, el día 30 de septiembre es “fundamental”. “Qué todo el mundo vaya a verla. Nos la jugamos a una carta, y eso será en los cines. Si aguantamos una semana será menos difícil”.

Para finalizar, y como anécdota que demuestra la sensibilidad de Muguruza, en el arranque de la rueda de prensa el realizador y músico vasco explicó que hablaría en euskara y también en castellano como deferencia a los dos “compañeros” de este Diario Libre d’Aragón, llegados de propio desde Zaragoza para asistir a la presentación. Y, además, se disculpó por no poder hacerlo en aragonés. Y es que Manex, el padre de Ainhoa en la saga ‘Black is Beltza’, siempre decía: “Los idiomas pequeños nos hacen gigantes”.

Lire l’article original

Black is Beltza

‘Black is Beltza II’ edo ia mundu guztiaren historia

Hirutxuloko Hitza ➝ Anaiak kontrakoa abesten zuen arren, Fermin Muguruzak beti handira hordago. Zinemaldian animaziozko filma estreinatu, eta non, eta Belodromoan. Eta zer, eta bete. 3.000 lagun txaloka eta txistuka, eta pozik eta hunkituta, eta atzera begira eta triste batzuetan, eta nik zer dakit. Bizitza ospatzen eta madarikatzen, beti bezala.

Karta guztiak zeuden mahai gainean, eta hordagoa, beraz, aldez aurretik irabazita zuen Muguruzak. Broken Brother Brass Band izan zen zeremoniaren gidari. Kristau gutxi, baina fededunak saldoka dituzte second line-an iruñarrek. Muguruzak egin zuen Nola?-rekin brass bandean sartu irtena, eta festa handirako, handienak ekarri behar.

18:00etan hasi dira, ez puntual, noski. Euriak ez du lagundu, baina kanpoan zegoen barrak, bai. Gutxika, euria apaldu, eta jendea hasi da gerturatzen. Tantaka hasieran, saldoka, amaieran. Bi ilara luze-luze filmera sartzeko. Zeren musika zoro honekin, bati baino gehiago ahaztu zaio gaur pelikula bat ikustera etorri garela.

Belodromoan, berriro ere

Belodromoaren sinbolismo historikoa aski ezaguna da; badakizue: Negu Gorriak 1 – Galindo 0. Belodromoa bitan bete eta historiarako materiala sortuta. Bada, Muguruzak, eta bere lantalde osoak bere egin du belodromoa berriz ere. Erraz esaten da, baina sartu behar dira hor 3.000 gizaseme eta gizalaba.

Eta Zinemaldiko aurkezleak atera dira, eta Espainiako Loteriari eskerrak ematen hasi dute ekitaldia eta fiu fiu fiuuu! Txistuka erantzun dute 3.000 gizaseme eta gizalabek. Zeren, bai, Zinemaldian gaude. Baina jendea ez dator hona balioak etxean utzita. Kontraesanekin koherente, erakunde publiko, multinazional eta banketxeei txistu. Artistei, Aratz jatetxeari eta Katakraki, txalo. Eta hala behar du, zer demonio.

Eta aurkezleek aurkeztu dituzte, azkenean, banan-banan, pertsonaiei ahotsa jarri dieten aktoreak, eta musikariak eta marrazkilariak. Eta, a ze festa. Denak alboan, elkarrekin, dantzan. Eta, azkenean bai. Azkenean etorri dira filmaren maisuak: Jone Unanua ekoizlea eta Fermin Muguruza zuzendaria. Zuzendariak mikrofonoa hartu aurretik, entzun da harmailetatik: Ari, ari, ari, Jone lehendakari. Zeren, agian, baten bat ez da ohartu, baina gertutik jarraitu duen orok badaki Unanua dela pelikula hauek aurrera ateratzeko berme nagusia.

Muguruzak hitza hartu duenean, orduan bai, hasi dela festa ikaragarria: “Zinemaldikoei esan nien: ‘Filman parte hartu duten 160 lagunak nahi ditut oholtzan”. Zinemaldikoek “eroa” zegoela esan zioten –gauza jakina, bestalde–, eta 160ak beste era batera gonbidatu ditu. Denak ez, baina ia gehienak aipatu ditu, eta une batean oholtzatik pasa dira: musikariak – tartean, Negu Gorriakeko Kaki Arkarazo– ekoizleak, aktore gehiago eta, txalo zaparrada artean, Egin-eko zuzendari ohi eta preso politiko ohi Jabier Salutregi –filmean protagonismo nabarmena duena, bidenabar–.

“Animaziozko film batean –esan du Muguruzak– zuzendariak egin behar duen gauza bakarra talentua koordinatzea da”. Eta nabarmena da, horretan trebeena dela Muguruza. Lantalde osoaren lana nabarmendu du: “Beti aldarrikatu dudan moduan: komunitatea eta elkar zaintza. Apur dezagun katea”.

‘Black is beltza II’

Hainbeste jende eta emoziorekin, kasik ahaztuta pelikula bat ikustera gentozela. Eta, a ze pelikula! Mash up bat zer den dakienarentzat, horixe definizioa. 86 minutuko trailer bat dirudi: sekuentzia aldaketak, gai bat bestearekin lotuta, erreferentzia ezkutuak nonahi –Zumetaren 1999ko Gernika 1988ko Iruñeko amatxi baten egongelan–, herrialdeak, izenak, gatazkak…

Harritzen da inor? Anabasa hori da Muguruzaren bertute nagusietako bat. Nahastea, lotzea, biltzea. Negu Gorriak think tank bat izan zen moduan, film hau ere lurzoru bat da. Garai baten kontakizuna, lotura libreekin. Baina, kontuz, ez ausazkoak. Zeren Kubak eta Nikaraguak sekulako oihartzuna izan zuen euskal gazteen iruditerian. Eta Afganistango gerrak eta heroinaren trafikoak euskal gazteen zainetan: “Donostia da bataz beste munduan heroina gehien kontsumitzen den hiria”. Erraz ahazten dugulako dira beharrezkoak lan hauek.

Helburua ez delako irudi poetikoa, ez delako hunkitzea. Helburua memoria da. Hain zuzen, istorioak garapen bat hartu nahi duten uneak dira filmean errenen geratzen diren uneak: Diegoren heriotza osteko malkoak irauten duten segundo t’erdiak beste pelikula baterako dirudite, baita, ziurrenik, sexu eszenek.

Edozein modutan, gidoiaren erritmoak baimentzen dituen jauzi guztiak justifikatzen dira. Eta horrela ikusten ditugu Joseba Sarrionandia aka Martin, Beñardo  aka Isidro, Amaia Apaolaza, Jabier Salutregi, Santi Muguruza, Kortatuko kideak eta beste mila pertsonaia, eta entzuten ditugu Mahmud Darwish, June Jordan, Vladimir Mayakovski eta beste hainbat. Kaleak, kartelak, kontzertuak, diskoak… erreferentzia bilduma aski aberatsa, adi dagoenarentzat.

Fikzioa eta errealitatea nahasten diren puntu horiek ere badute filma berezi egiten duten zerbait. Ainhoa, euskal jatorriko emakume beltz kubatarra, Kuban iheslari dauden Martin eta Isidrorekin euskaraz ikasten; Beirut eta Afganistanen, Egin-eko zuzendariarekin harreman zuzenean dauden kazetariak.

Garaiaren kronika egin du beti Muguruzak bere musikan. Kronika horren sintesi frenetikoa da Black is Beltza II hau.

Irailaren 30ean zinema aretoetan

Filmaren osteko txalo zaparradan Unanuak hartu zuen hitza. Bidaia hasi besterik ez dela egin, eta zinemetan ikustea beharrezkoa dela. Belodromoa aurrean zutik duela, irailaren 30etik aurrera aretoak betetzeko deia egin du, hori izango delako pelikulak egiten jarraitzeko aukera bakarra.

Muguruzak hartu du hitza. Eta bagenekiena esan du. Iñigo Muguruza anaiari eskaini dio filma. Negarrari ezin eutsi egin du, eta bati baino gehiagori eroriko zitzaion malkoren bat. Anaia Iñigo pelikulan hilezkor ageri da, umoretik eta konpromiso militantetik oroituz. Handia Iñigo.

Belodromoa beteta, 1998an bezala, Jon Maiak hartu du hitza. Hunkigarritasun pixka bat bilatu behar delako ere:

Hemen izan zen Belodromoan
hemen izan zen azkena
hemen gaur ere askatasunak
bere adierazpena
garai hartako Negu Gorriak
dira biharko udaberriak
hari bat eten ez dena
hemen bizitza ospatzen dugu
ez da bakarrik zinema
hemen herri bat suaren pean
oihuz kantatu duena.
Ongi etorri mundura Ainhoa
eskerrik asko Belodromoa
hau duzu Iñigo omena:
Gure da garaipena!

Eta amaitzeko, nola ez, Brokendarrak datoz bueltan. Agur Jaunak eta filmarentzat egindako Nicaragua Sandinista. Kattalin Minerrek esan bezala: “Horrela bai aurkezten direla pelikulak!”.

Argazkia: Xalba Ramirez

Lire l’article original

Black is Beltza

La música y el cine se unen en la gran fiesta del estreno de ‘Black is Beltza 2: Ainhoa’

eitb

El Velódromo ha visto y sentido como un concierto la película de Fermín Muguruza. Todo el equipo ha sido recibido y abrazado por las 3000 personas que han asistido al estreno más multitudinario del Zinemaldia.

Tras cuatro años de producción, la segunda parte de Black is Beltza ha tenido su gran estreno en el Velódromo donostiarra, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián. La proyección de la película se ha vestido de cita grande, como en uno de esos eventos históricos.

Y es que el estreno de Black is Beltza 2: Ainhoa ha sido una gran fiesta ante 3000 personas. Teniendo en cuenta las caras conocías del mundo de la música, el cine y la política vasca, incluidos miembros de Negu Gorriak, parecía que no faltaba nadie. Pero lo cierto es que ha habido mucha gente que se ha quedado fuera, pues las entradas se agotaron poco después de salir a la venta.

Los que no pudieron conseguir una podrán ver la cinta en los cines de Hego Euskal Herria a partir del 30 de septiembre. Tal y como ha recordado el equipo de la película, los espectadores deberán mostrar en las salas comerciales si realmente la apoyan. “Nos lo jugamos todo a una carta, y si la gente no va, nos vamos de los cines”, han dicho al finalizar la película.

La multitud del Velódromo lo ha vivido todo como un concierto. El respetable ha acogido las animaciones y la música de la gran pantalla entre aplausos, gritos y pitos. No han faltado ni los tragos en plena sala de cine. Como pidió el director, Fermín Muguruza, la película ha sido totalmente “respirada” por los asistentes, juntos de principio a fin. Pero la fiesta ha comenzado antes de la proyección, cuando, por la tarde, la Broken Brothers Brass Band de Pamplona ha calentado el exterior del Velódromo.

La hija de Manex, de la película de 2018, es la protagonista de esta segunda parte. En esta ocasión, el fenómeno Black is Beltza ha avanzado varias décadas, saltándose la posibilidad de representar el mayo del 68, y ha entrado de lleno en la década de los 80. Ainhoa llega a Euskal Herria en 1988.

Como en un concierto de rock o en una gran final, Muguruza, cual director de orquesta, ha presentado actores, guionistas, músicos y otros creadores. Según ha explicado, todo el equipo ha estado presente en las primeras filas del Velódromo. 160 personas en total. Pero no todos han subido al escenario. Entre los más aplaudidos han estado la actriz que ha puesto voz a su protagonista, María Cruickshank; la estrella Itziar Ituño; el andaluz Antonio de la Torre, y el último director de EginXabier Salutregi (que tiene algo que decir en la película). El Velódromo tenía cariño para todos.

Ainhoa, Cuba-Euskal Herria-el mundo

La película tiene un comienzo potente. La canción “Zu atrapatu arte” ha encendido a un público ya entusiasmado, con las imágenes de un concierto de Kortatu en la cárcel de Martutene. Los emocionantes créditos han continuado con la huida de Joseba Sarrionandia e Iñaki Pikabea el día de San Fermín de 1985. No hay spoilers, porque ” Zu atrapatu arte ” y “Sarri, Sarri” aparecen en la banda sonora ya publicada.

De Cuba a Euskal Herria, y del país natal del padre de Ainhoa a los escenarios de las luchas más importantes de los 80. Y es que, al igual que la primera parte, Black is Beltza 2 está atravesada por el internacionalismo y la intención de hacer sentir los conflictos de muchos lugares que hervían en el pasado reciente del mundo. En este caso, además, la película de Muguruza no renuncia a tratar directamente el tema del uso político de la heroína. Sin embargo, da cabida a los grises entre el blanco y negro de los discursos, reflejando, por ejemplo, opiniones muy diversas sobre la violencia de ETA.

En Black is Beltza 2: Ainhoa también pasan muchas cosas. Deja la sensación de que todos los personajes han estado en todos los momentos históricos, pero eso no es un gran problema. El aluvión de referencias musicales e históricas tiene cierto riesgo de cansancio, pero gracias al buen uso de las emociones funciona mejor que la primera parte. En el Velódromo ha quedado patente el éxito. Ahora será el turno de las salas de cine.

Llama la atención que, en el marco del Zinemaldia, en una película en euskera (es el idioma que más se escucha y los títulos también están en euskera) solo se hayan podido leer subtítulos en castellano e inglés. Es decir, cuando se escuchan idiomas distintos al euskera (francés, inglés, árabe, pastún, castellano…), no ha habido subtítulos en euskera. No es la primera vez en el Zinemaldia.

Dedicada al hermano

Fermín ha dedicado la película a su hermano fallecido en 2019. Gorka Otxoa pone voz a Iñigo Muguruza, dándole vida en su juventud de 1988, aunque sea en dibujos.

Los once miembros de la Broken Brothers Brass Band han amenizado el comienzo y también el final. Al acabar la proyección, han vuelto a subir al escenario y han hecho una versión especial de “Nicaragua Sandinista” junto a Muguruza. Así han acompañado al público en la salida, hasta la calle, alargando la fiesta quién sabe hasta cuándo.

Por último, el bertsolari Jon Maia ha recordado el triunfo de la libertad de expresión de 2001, cuando Negu Gorriak ganó a Galindo en los tribunales, y ha subrayado que no se ha cortado el hilo: “Hemen bizitza ospatzen dugu, ez da bakarrik zinema, hemen herri baxuaren pean, oihuz kantatu duena. Ongi etorri mundura, Ainhoa. Eskerrik asko, Belodromoa. Hau duzu, Iñigo, omena. Gurea da garaipena“.

Fermin Muguruza sale al escenario. Imagen de un vídeo de EITB Media

Lire l’article original