Black is Beltza

Black is Beltza II: Ainhoa, crítica del cómic en Mondo Sonoro

Mondo Sonoro

⭐ ⭐ ⭐ ⭐

[Jordian Fo] Persona inquieta y comprometida donde las haya, Fermin Muguruza vuelve a estar de actualidad con la edición de la segunda parte de “Black is Beltza”, un proyecto poliédrico que consiste en una película, un cómic y un disco con la correspondiente banda sonora. Centrándonos primero en el cómic, ya en la primera página aparece dibujado el propio Fermin cantando con Kortatu, la banda que más temas aporta a la BSO, y posteriormente ofreciendo una entrevista donde declara: “Dijimos que cuando aprendiésemos euskera cantaríamos en nuestra lengua. Hemos cumplido nuestra promesa en nuestro último disco y ahora sentimos que el ciclo de Kortatu se ha terminado”.

La reivindicación del uso y la defensa de la lengua propia es uno de los temas centrales de esta obra junto a otros como la lucha contra el narcotráfico, el imperialismo y la corrupción. “Black is Beltza” es un proyecto de carácter internacionalista, mestizo y siempre en los márgenes, donde se narra la epopeya vital de su protagonista Ainhoa en busca de sus auténticas raíces y de algunas respuestas. Los dibujos del cómic realizados por Susanna Martín a menudo son poco exactos pero no importa, ya que el poder de la historia y la acción de la trama lo compensan con creces; sin duda, la negra es la que mejor queda sobre el papel, como el buen chocolate sobre el paladar.

La propuesta de Muguruza nos lleva desde el País Vasco hasta Marsella pasando por Cuba, Navarra, Beirut, Kabul, el Kurdistán y vuelta a Euskadi. Las canciones elegidas para la banda sonora son coherentes con estas etapas del viaje y responden a varios estilos: punk (Kortatu, RIP, Cicatriz, Barricada), salsa, cantautores vascos (Imanol, Mikel Laboa, Joseba Tapia), música árabe, etc. La selección es exquisita, como no podía ser de otra manera tratándose de Fermin.

“La muerte es irreversible. Debemos acabar con todas las violencias, sino este puto mundo es insoportable” dice uno de los redskins euskaldunes que aparecen en el cómic. Comparto su reflexión y me permito añadir que este mundo sería un poco más soportable y justo si se publicaran más obras como “Black is Beltza”.

Jatorrizko berria irakurri

Black is Beltza

‘CINEZiN’ cierra su segunda edición con ‘Black is Beltza II Ainhoa’ de Fermín Muguruza

Atlanticohoy.com

El realizador, ex líder de Kortatu y Negu Gorriak, mantendrá un encuentro con el público en el CICCA, complementario a la proyección de su film, nominado en la categoría de animación en la última edición de los Goya

CINEZiN Secuencias de acordes cierra este viernes, 24 de febrero, su segunda edición, con la proyección en el Centro Cultural CICCA  de ‘Black is Beltza II: Ainhoa’, de Fermín Muguruza. Un film de animación nominado en su categoría en la pasada edición de los Premios Goya, que da continuidad a la historia propuesta por el propio Muguruza en su original ‘Black is Beltza’ (2018).

El iconoclasta realizador, ex líder de bandas señeras como Kortatu o Nagu Gorriak, mantendrá un encuentro con el público complementario a la proyección de su película, en una cita programada a partir de las 20:00 horas, con entrada libre previa reserva en tomaticket.es.

Muguruza estará acompañado en el CICCA por los cronistas musicales Diego F. Hernández y Xavier Valiño, firmas de referencia en el negocio, y habituales anfitriones y moderadores en los encuentros con los invitados de las dos ediciones de CINEZiN organizadas hasta la fecha.

Black is Beltza II: Ainhoa

‘Black is Beltza II: Ainhoa’ lleva la impronta de Murguruza, que ha logrado construir un universo ambientado en los últimos años de la Guerra Fría del siglo pasado, en donde la represión policial, el narcotráfico y los espías configuran su trama. Una historia que transita por lugares como Bolivia, La Paz, el País Vasco, Líbano, Afganistan o el sur de Francia, que atrapa al espectador con el perfil audaz de sus protagonistas.

El tono militante de la historia se asocia al ideario del propio realizador, que ambientó la primera entrega de su saga en los años sesenta. Ahora, las referencias culturales y políticas de los 80, terreno conocido para Muguruza, impregnan su relato.

‘Black is Beltza II: Ainhoa’ es una co-producción hispano-argentina, en la que, además de la animación -dirigida por Imanol Zinkuneg-, de Lotura Films y con Draftoon Animation Studios, cuenta en el doblaje con las voces de Ariadna Gil, Antonio de la Torre, Yashmine Kris, Itziar Ituño, Darko Peric, Gorka Otxoa, Jon Plazaola, Maria Cruickshank y Ander Lipus. Harkaitz Cano e Isa Campo firman el guión, junto a Muguruza. Lagarto Films co-produce, junto a Draftoon, una película en la que también cabe destacar la dirección de arte de Beñat Beitia, Marina Omedes y Karin de Kroo (Nueveojos). El film ha sido nominando en la su categoría en la última edición de los premios Goya.

Fotograma de ‘Black is Beltza II Ainhoa’./ Promoción Las Palmas
Fotograma de ‘Black is Beltza II Ainhoa’./ Promoción Las Palmas

La historia 

Ainhoa, hija de Manex (protagonista de la primera cinta) será testigo del estado de las cosas de los últimos estertores de la Guerra Fría. A través de su mirada, observaremos los conflictos que marcaron el ocaso de una década y lo que algunos denominaron el fin de la historia. 

El resultado final en ‘Black is Beltza II: Ainhoa’ ha merecido la consideración de pieza de “compromiso político” por parte de la crítica, ante la que se han hecho notar las referencias a la lucha sandinista o el movimiento de las mujeres kurdas. El universo imaginado por Muguruza vio la luz en formato de novela gráfica en 2014, y desde entonces ha evolucionado hasta la animación sin perder su acento ideológico y añadiendo el remarcable carácter, ahora, de una protagonista joven, fuerte y de personalidad decidida.

Fermín Muguruza presenta su obra en el CICCA./ Promoción Las Palmas
Fermín Muguruza presenta su obra en el CICCA./ Promoción Las Palmas

Sobre Fermín Muguruza

Fermín Muguruza es una de las figuras referenciales del universo musical de los ochenta y los noventa en el Estado. Su firma resulta indeleble a la hora de analizar el punk y el rock de esos momentos, y de la aportación a esos sonidos que se exportaron desde el País Vasco con una notable propagación entre las audiencias.

Muguruza emprendió en 2006 su recorrido como realizador, con un contrastado instinto para la creación audiovisual. Desde entonces, ha sido galardonado por ‘Checkpoint Rock’ en el Festival Amal de Galicia, como mejor documental; por la serie ‘’Next Music Station, en el Festival In-Edit de Barcelona, como mejor documental; por ‘Nola?’, con una mención especial, en el Krafta Doc International-Art Making Film Festival de Glasgow; por ‘Black is Beltza’, como mejor película de animación, en el Festival Internacional de Monterrey; y por la misma película, como mejor diseño de sonido, en el Festival Quirino de Animación Iberoamericana.

Jatorrizko berria irakurri

Black is Beltza

Euskarazko hainbat sorkuntza Bogotan izango dira maiatza bitarte

Diario Vasco

Etxepare Euskal Institutuaren lankidetzarekin euskal zinema, musika, dantza eta antzerkia izango dira hilero antolatutako ekimenetan

Datozen hilabeteetan Bogotako hainbat kulturgunek ateak irekiko dizkiete euskal zinema, musika, dantza eta antzerki esparrutan garatutako sorkuntzei Etxepare Euskal Institutuaren lankidetzarekin.

Ekimenak 2022an hasitako ibilbideari jarraipena emango dio eta lehen hitzordua aste honetan izango da otsailaren 21etik 26ra Zinematekan ‘Nuevo Cine Vasco’ zikloarekin. Bertan ikuspegi, estilo eta gaien aniztasuna ekuazioan oinarrituta azken urteetan euskaraz ekoitzitako lan esanguratsuenetarikoak eskainiko dira. Batetik, lehen aldiz Kolonbian ikusi ahal izango dira ‘Erlauntza’ (Mireia Gabilondo), ‘Amama’ (Asier Altuna), ‘Black is Beltza’ (Fermin Muguruza), ‘Oreina’ (Koldo Almandoz), ‘Handia’ (Jon Garaño eta Aitor Arregi) eta ‘Dantza’ (Telmo Esnal) 12 emanalditan.

Bestetik, maiatzean gatazka eta bizikidetza ardatz duten zazpi film proiektatuko dira Kolonbiako Egiaren Batzordeak eta Arteen Institutu Distritalak antolatutako ‘Que haiga paz: campo visual, conflicto y memoria’ programa zabalaren parte. Hala, hilero elkarrizketa sozialari ekarpenak egitea bilatuko da ‘La Fuga de Segovia’ (Imanol Uribe), ‘Yoyes’ (Elena Taberna, 2000), ‘La pelota vasca (Julio Medem), ‘Asier eta biok’ (Aitor/Amaia Merino), ‘Lasa eta Zabala’ (Pablo Palo), ‘Negociador’ (Borja Cobeaga) eta ‘Maixabel’ (Iciar Bollain) lanekin.

Bestelako arteak ere, presente

Zinemaz gain bestelako arteak ere presentzia izango dute Kolonbian eta lekukoa antzerkiak hartuko du Tanttaka Teatroa eta Kukai Dantzaren eskutik. Apirilaren 25etik 29ra Fernando Bernues eta Mireia Gabilondok gidatutako antzerki konpainiak bi lan aurkeztuko ditu: ‘Sexberdinak’, Aitziber Garmendia eta Telmo Irureta protagonista dituen hazkunde pertsonaleko istorioa, eta ‘Semea pixka bat motelagodabil soilik’, Ivor Martinic antzerkigile kroaziarraren testu arrakastatsuan oinarritutako muntaia.

Kukai taldeak, berriz, ‘Desde mi txoko’ eta ‘Yarin’ lanak taularatuko ditu abuztuaren 22etik 26ra. Lehenbizikoan, Jon Maya dantzariak bere alderdirik intimoena erakusten du, dantza tradizionaletik dantza garaikidera doan bidaian; ‘Yarin’-ek, aldiz, kulturen arteko topaketa proposatzen du, zeinetan Jon Maya dantzaria eta Andres Marin bailaorea topatzen diren, Julen Achiary-ren zuzeneko musikaz lagunduta.

Azkenik, maiatzaren 3tik 6ra Oreka Tx taldeak Bime Bogotan parte hartuko du.

Jatorrizko berria irakurri