Black is Beltza>Página 2
Black is Beltza

Fermín Muguruza: “Esta película me sirvió de terapia para seguir recuperándome del dolor por la muerte de mi hermano”

Tiempo Argentino  ➝

El emblemático cantante vasco ex Kortatu y Negu Gorriak volvió a nuestro país para presentar su film animado “Black is Beltza 2, Ainhoa”. Cine, música y revolución.

Fermín Muguruza, uno de los grandes protagonistas del denominado rock radical vasco, recuerda que la última vez que estuvo en el local de Las Madres, en Congreso, había algunas mesas en el hall, como parte del café literario, donde se destacaba un gran retrato del Che con el cual se sacó una foto. Esas mesas ya no están y el cuadro ahora se encuentra en otra pared del lugar, cuyo fondo eligió para posar ante el fotógrafo de Tiempo, durante una charla que tuvo como eje principal la presentación de la película de animación Black is beltza II, Ainhoa, una coproducción vasco-argentina que ya está disponible en diversas salas de la Argentina.

El músico y realizador no dudó en solicitar hacer uso del sitio para recibir a la prensa y lamentó no haberse encontrado con Hebe de Bonafini, que se sigue recuperando luego de su internación. Se trata de una relación que nació hace décadas atrás cuando un joven Muguruza recibió, cual representante de su cultura, a una comitiva de las Madres que había ido al País Vasco a dar una serie de charlas. «Luego, en el 94, cuando vine a tocar por primera vez (con su banda Negu Gorriak), las visitamos, y después en el 96 me encontré con Hebe en México», rememora, y precisa: «Nosotros veníamos de visitar al Subcomandante Marcos en Lacandona y ellas iban.Nos hicimos muy amigos. La última vez que vine la pude ir a visitar. Es un vínculo histórico que siento que tenemos y por eso me parecía interesante reivindicarlo».

Black is Beltza II: Ainhoa - fotograma

En esta segunda parte de Black is Beltza, Muguruza cuenta la historia de Ainhoa, un personaje de ficción que nació milagrosamente en Bolivia luego de que su madre sufriera un mortal atentado. La joven crece y se desarrolla en Cuba, donde conoce al clandestino escritor y poeta vasco Joseba Sarrionandia. A fines de los ’80, Ainhoa va al País Vasco, la tierra de su padre Manex, protagonista de la primera parte de la película. La trama, atravesada por un sinfín de hechos reales, está cruzada por espías, contrainteligencia, el uso y abuso de las drogas, que las grandes potencias ilegalizaron e introdujeron en los pueblos para financiar sus guerras sucias. Gran parte de la historia transcurre en geografías tan lejanas como Libia, Afganistán y el Líbano.

En la escena inicial se aprecia un recital que Kortatu, la primera banda musical de Fermín, ofrece en el penal de Martutene en mayo de 1985. Uno de los presos políticos que asistió al evento fue Sarrionandia, quien un mes y medio más tarde aprovechó otro recital de rock para fugarse escondido junto a otro integrante de ETA en un bafle. Kortatu, poco después, inmortalizó el escape con su mítica canción «Sarri-Sarri», un indiscutido himno que trascendió las fronteras del Euskal Herria.

–¿Tuvieron algo que ver con la fuga?

–Podríamos dárnosla de haber organizado todo, pero no. Sin saberlo, más bien estuvieron ensayando la fuga con nosotros. Hicieron bien en no contarnos una acción de esas. Después, nos dimos cuenta de por qué iban y venían, nos pedían de llevar los instrumentos… Se dijo que habíamos estado implicados y algunos hasta creen que se fugaron en nuestro concierto (risas). Por eso en esta película podemos contar que esto no fue así. Fue muy importante, porque era un momento en el que prácticamente no había alegrías y de repente que haya una fuga, con el poeta nacional, y que haya sido tan musical, dentro de los speakers, tiene un componente poético impresionante, una bestialidad, por eso decidimos que había que hacer una canción que es una versión de «Chatty Chatty», de Toots and the Maytals, como una manera de homenajear a nuestra gran referencia.

Más allá de haber permanecido unos 30 años en clandestinidad en Cuba, como refugiado y protegido por la Revolución, Sarrionandia nunca dejó de escribir. «Como dice la película, cada año enviaba un libro y nadie sabía dónde estaba. Era la persona más buscada por los servicios de inteligencia españoles», cuenta Muguruza, quien confiesa que de manera casual, en el 98, conoció al poeta cuando quedó varado en la isla debido a un huracán, donde había ido a presentar una obra de teatro que incluía música industrial: «En esos cuatro días que quedamos colgados me dicen que alguien me quería saludar. Me llevan para Baracoa y de repente me encuentro con él».

Fermin Muguruza

A partir de ese momento tuvieron una relación secreta, artística, «que recién se hizo pública hace unos cinco años. Y él, ahora, hace dos que ya volvió al País Vasco, porque prescribió todo». El ex Kortatu y Negu Gorriak describe que el poeta tiene dos hijos que son muy amigos de los suyos. «Su niña se llama Ainhoa. Es curioso, pero no tiene que ver con esta Ainhoa. A él le encantó la primera película y que la protagonista se llamara así», dice, al tiempo que subraya que el nombre surge de su propia biografía: «Es un pueblo pequeño del País Vasco Norte donde se refugiaron mis abuelos después de la guerra civil y fue clave para todo lo que fue la resistencia francesa durante la ocupación nazi, porque desde ahí organizaban los contrabandistas para pasar gente, sobre todo pilotos ingleses que caían y volvían a Inglaterra», señala.

El debate de la acción directa y la violencia política se da varias veces en la película. «La lucha armada, incluso en los momentos en los de mayor convicción, siempre tiene esa contradicción de si realmente es el camino o no», destaca Muguruza. Es que los personajes discuten, en plena transición española, post muerte de Franco, la necesidad o no de los atentados. «Es una discusión que siempre tiene que estar presente, como dice uno de los protagonistas: la muerte es irreversible. Creo que es una reflexión que hacíamos en aquel entonces. Es bueno mostrar que esa discusión ha estado siempre porque quiere decir que nosotros nunca hemos sido como la gente que combatimos», añade.

Black is Beltza II: Ainhoa - fotograma

En septiembre de 2019 falleció su hermano Iñigo, con quien compartió grupos musicales y prácticamente todas sus actividades. «Cuando murió mi hermano sentí que me moría, me costó muchísimo recuperarme y no lo he hecho del todo. Me falta una pierna pero puedo caminar. Esta película me sirvió de terapia para seguir recuperándome del dolor por su muerte», resume Muguruza, quien revela que para el film no contaron con el apoyo «del Estado Español, pero sí de Argentina. Eso para nosotros es puro orgullo. Somos vasco-argentinos, como El Che, que era Guevara, un apellido de origen vasco».

Black is Beltza 2, Ainhoa

Dirección: Fermín Muguruza.
Guión: Fermín Muguruza, Harkaitz Cano, Isa Campo.
Voces: María Cruickshank, Itziar Ituño, Antonio De La Torre, Ariadna Gil.
En cines

Ir al artículo original

Black is Beltza

Erresistentziako animazioa

Berria

‘Black Is Beltza II: Ainhoa’

Zuzendaria: Fermin Muguruza. Herrialdeak: Euskal Herria, Argentina. Iraupena: 86 minutu.

Fermin Muguruzak ihesaldi batekin abiatu zuen Black Is Beltza filma (2018), eta halaxe heldu dio Black Is Beltza II: Ainhoa sekuelari ere. Oraingoan ez dira autoak elkarri segika, ihesaldia sinbolikoagoa da, omenaldien eta keinuen bilduma luzeko lehenengo kolpea, Martuteneko kartzelan girotua. Eta, moduren batean, ihesaldi horretan bezalaxe, musika ihesbide bat izango da filmarentzat berarentzat, hark lagunduko baitio denbora guztian alde batetik bestera mugitzen, lehenengo pelikulan zabaldutako mapan marra gehiago irudikatzen, eta, beste ezeren gainetik, mundua biltzen duten lotura guztiak erakusten, amodioarenak zein gorrotoarenak.

«Munduko xake taula perbertsoan», Euskal Herriak lehen ez bezalako garrantzia du orain, Kubaren, Afganistanen, Libanoren eta Kurdistanen pare dagoelako Iruñea, injustizien sare erraldoi horretan katigatuta, eta Donostia ere bai, heroinaren helmuga politiko gisa.

Muguruzak memoria ariketa pertsonal bat egin du, baina ez gozo bueltatzeko lehengo garaietara —nahiz eta polita den Iñigo Muguruza anaiari egindako omenaldia—, baizik eta salatzeko gaurko munduaren alde ustelak lotzen dituzten sokak ordukoak bezain beltzak direla. Horren ordaina izango da, seguruenik, kontakizunaren gerra horretan pertsonaien hitzezko azalpenek hainbesteko garrantzia hartu izana istorioan, harreman batzuk tresna sinple bihurtzeraino, zerbait aditzera emateko bide azalekoak.

Hala ere, tarteka asmatzen du trazu gutxirekin pertsonaia indartsuak marrazten —Beiruteko amaordea, adibidez—, baita irudiak ere —odola opio belarraren gainean—. Gainera, animazioak mugimendu errealisten mugetatik askatzen denean lortzen ditu unerik ederrenak, ametsen mundu lisergikoan.

Black Is Beltza II: Ainhoa ludikoa eta basatia da, eta gertuko istorioa bezain inportantea da mendekuzko thrillerra, borroka eszena gogoangarriren bat ere baduena. Alferrik da esatea egitura aurreko pelikularena baino linealagoa dela, kurbak ordukoak bezain bihurriak direlako. Eta, bidaiak zorabiatuz gero, filmak bolumena igotzen du eta lepotik heltzen dizu, beste proiektu ezinezko bat egitea lortu duenaren espiritu nekaezinaz, eta porrotak erregai bihurtzeko gai denaren garaile keinu lagunkoiaz.

Jatorrizko berria irakurri

Black is Beltza

Hoy estreno en cines de Argentina!

Canal Abierto ➝ Hoy se estrena en el cine Gaumont 🎟️ “BLACK IS BELTZA II: AINHOA”, largometraje de animación del músico y activista vasco Fermín Muguruza. Es una coproducción vasco-argentina, realizada con la productora de animación rosarina Draft Toon Studio.

Black is Beltza

Cultura. Fermín Muguruza presenta su película «Black is Beltza 2.Ainhoa», y logra una ovación en una masiva avant premiere en Buenos Aires

Resumen Latinoamericano ➝ Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 19 de octubre de 2022.

Ya está en Argentina, la película Black is Beltza 2. Ainhoa, dirigida por el músico y cineasta Fermín Muguruza. La primera presentación fue todo un acontecimiento, donde 700 personas aplaudieron y por momentos ovacionaron al director y su último trabajo.

Ainhoa, una vasca rebelde, tierna y temeraria

Filosa como una daga que en algún momento intenta usar para defenderse de matones de distintos Servicios de Inteligencia internacional, Ainhoa, boliviana-vasca por nacimiento, cubana por adopción e internacionalista por elección, es la principal protagonista de Black is Beltza 2, la última película de Fermín Muguruza. El film de animación nos transporta a escenarios donde Ainhoa se enamora, descubre lo que es la Euskal Herria de su padre (Manex, que ya tuvo debut en la primera película de la serie) y confronta con todas sus fuerzas contra aquellos que se lo han ganado con creces.

Agil y potente en cada una de las escenas, la película va ofreciendo una enorme cantidad de información de la historia reciente de varios países donde de una u otra manera puso las manos  y los pies la codicia imperialista. Y lo hace paso a paso, para construir un thriller de fuerte contenido político.

Sin dar tregua en los 86 minutos de duración, van desfilando hechos conmocionantes de la lucha independentista de los 80 en el País Vasco: desde aquella espectacular fuga carcelaria del gran poeta vasco, ex militante de ETA, Joseba Sarrionandía, o el mítico grupo Kortatu festejando dicha acción cantando el popular “Sarri, Sarri”, o un merecido homenaje al director de Egin, un excelente periódico allanado por la policía y clausurado por el represor juez Baltasar Garzón. También aparecen en escena las andanzas criminales del GAL creado por Felipe González y su ministro del Interior. Todo ello sumado a los viajes inquietantes de Ainhoa y su amiga Josune, que como periodista de Egin, la acompaña en una tras otra aventura.

Visibilizador como pocos de las músicas árabe (de todas ellas), algo que lo llevó a hacer documentales excelentes como “Checkpoint rock” y otros similares, recorriendo varios países de esa región, Fermín incluye también en este último trabajo, una estadía de Ainhoa en El Líbano  y Afganistán, donde se topa con esbirros de la CIA y revolucionarios que pelean, como pueden, contra ellos.

Brilla por todo lo alto el trabajo de animación de la película, hecho por auténticos profesionales en la materia, rosarinos para más datos. Por otra parte, el guión escrito a tres manos por Muguruza, Isa Campo  y Harkaitz Cano, ofrece detalles y convoca a pensar con cabeza propia, sobre hechos que fueron noticia internacional pero que seguramente ignoran o tienen una versión manipulada, la nuevas generaciones. Como ocurre en Argentina, donde hay miles seguidores fieles de Muguruza, por su fuerte andadura en lo que fuera el rock radikal vasco, y que ahora descubren en el Fermín cineasta una posibilidad de adentrarse en temas menos frívolos que los que venden los mass media.

En fin, es fundamental que no dejemos que Black is Belleza 2 Ainhoa, pase desapercibida, y así pueda quedarse varias semanas en las salas, como el Gaumont y las otras del circuito INCAA que la van a proyectar a partir de este jueves. El tipo de cine que hace Fermín, y que no por nada le cuesta también su buena dosis de censuras, amenazas, difamaciones y otras yerbas fascistoides, se merece que la peli siga rodando con éxito, y muchos aplausos, como el que se produjo el martes en la proyección anticipada+fiesta, realizada en una sala del barrio de Chacarita.

SOBRE LA PELICULA

SOBRE LA VICTORIA CONTRA EL TORTURADOR GENERAL GALINDO

SOBRE LA CENSURA

SOBRE EL PUEBLO MAPUCHE

SOBRE LA PRESENTACION DE LA PELICULA EN EL VELÓDROMO DE ANOETA, EN DONOSTI (SAN SEBASTIAN) ANTE 3000 PERSONAS

Jatorrizko berria irakurri